24 de junio (Urgente.bo/El Compadre).- Tras una reunión interinstitucional entre la Federación Departamental de Maestro Rurales de La Paz, Confederación Nacional de Maestros, Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto y organizaciones sociales, los dirigentes determinaron rechazar el Decreto Supremo (DS) 4260 presentado por el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, donde se norma cuatro modalidades de educación, entre ellas la virtual.
De acuerdo con el Ejecutivo de la Federación Túpac Katari, Luis Ramos, este decreto va en contra de la Constitución Política del Estado (CPE). En ese sentido, exigen la abrogación de DS ya que en varias provincias del departamento no se cuenta con un acceso a internet.
“Lamentablemente, este señor (Víctor Hugo Cárdenas) atenta con nuestra educación gratuita. Como Federación Túpac Katari pedimos que se inicie las clases, cumpliendo las medidas de bioseguridad. Tiene que iniciar las clases (presenciales) en las provincias”, señaló Ramos.
Aseguró que a causa de la pan demia, los niños no han podido tener un proceso de aprendizaje regular, generando perjuicio en los estudiantes. Subrayó que se analiza el reinicio de clases en varias provincias, sin embargo, reiteró que rechazan la educación a distancia.
“En algunas provincias (ya se están iniciando las clases semipresenciales), por ejemplo, provincia Loaysa, Aroma y así sucesivamente, por lo menos en 12 provincias”, sostuvo Ramos.
Asegura que la educación virtual implica un gasto extra para los padres de familia, que deben invertir en la compra de crédito, megas y en muchos casos un teléfono inteligente.
“Si quiere implementarse este tipo de educación, por el momento no estamos preparados, tal vez a un largo plazo sea posible”, señaló.
El Decreto 4260 regula la complementariedad entre las modalidades educativas presencial, semipresencial, virtual y a distancia en los niveles educativos, para que se aplique en la nueva fase de la cuarentena dinámica por el Covid19.
El dec
eto se pone en vigencia tras la suspensión de clases presenciales desde el 12 de marzo hasta la fecha debido a la emergencia sanitaria por la presencia del coronavirus en el país, sin embargo, se ha topado con la resistencia.La modalidad presencial, es el proceso educativo que se caracteriza por la presencia física e interacción entre docente y estudiante utilizando diversos recursos pedagógicos.
La modalidad a distancia, es el proceso educativo caracterizado por la no asistencia de los estudiantes a las instituciones educativas y mediadas por recursos físicos como libros, documentos, discos compactos y discos de video, televisión, radios, plataformas digitales, teléfonos entre otros.
La modalidad virtual es el proceso educativo que utiliza plataformas conectadas a internet. Esta modalidad tiene dos sub modalidades: Fuera de línea y en línea.
La modalidad semipresencial, se caracteriza por combinar la modalidad presencial con las modalidades de atención a distancia y/o virtual.
Para la modalidad a distancia, el DS dice que las entidades públicas y privadas coordinarán con el Ministerio de Educación la producción, compilación, sistematización y distribución.
///