20 de julio (Urgente.bo).- La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, Bartolina Sisa y grupos de mujeres activistas presentaron un proyecto de Ley al presidente Luis Arce para la modificación de la 348. Una de las propuestas sanciona la violencia ginecobstrética, es decir los malos tratos en hospitales o centros de salud que dan a la mujer embarazada y el irrespeto a los usos y costumbres, explica la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez.
“La violencia ginecobstrética tiene que ver con atenciones ginecológicas y obstréticas (…) te tratan mal, es cuando hablamos por ejemplo que no hay calidad y calidez en el centro de salud y que no se respeta por ejemplo desde usos y costumbres, las formas culturales distintas”, explicó la directora a Urgente.bo.
Ejemplificó que este tipo de violencia se produce cuando una mujer en gestación desea dar a luz de forma natural, pero el médico o la enfermera lo rechaza y la somete a una cesárea.
Además mencionó que la violencia ginecobstrética también se muestra cuando una mujer asiste a una consulta para ginecología pero “te exponen, te riñen y no te brindan la información necesaria. Inclusive te hacen una revisión y te duele, te lastima porque no usaron vaselina”.
Incluso, esta forma de violencia se presenta cuando la enfermera o el médico cuestiona cuántos hijos tiene una mujer o invalida la palabra de una paciente en cuanto a su salud.
La directora resaltó que en este proyecto de Ley se visibilicen más tipos de violencia, entre ellas también la cibernética. Sin embargo, espera que se mejore el procedimiento penal y se sancione a los operadores de justicia.
“La ley debiera fortalecer los mecanismos de prevención de la violencia y visibilizar el rol de sociedad”, añadió.
Resaltó que es necesario que haya una Ley específicamente para proteger a las mujeres, ya que el 60% de la carga procesal en el país es de violencia familiar.
///