La Paz, 26 de octubre (Urgente.bo).- La pandemia golpeó a todos los sectores en Bolivia, uno de ellos: los jóvenes. El confinamiento y la posterior crisis económica les impidió conseguir empleo y en algunos casos, resignaron en el derecho a la educación. Hasta el 2020, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó que el desempleo juvenil llegó al 25% y afectó a más mujeres en el país.
Ante esta situación, las Naciones Unidas (ONU) considera que este grupo de la población debe tener oportunidades de empleo, de educación y que, además, debe ejercer el derecho a la opinión.
Cuando se le preguntó sobre las necesidades que tienen las ciudades de El Alto y La Paz, la representante de la ONU en Bolivia, Susana Sottoli, respondió que “hay muchas necesidades, pero también queremos ver oportunidades. El trabajo con los jóvenes es una oportunidad (…) los y las jóvenes tienen que tener posibilidades de educación, de empleo, ser respetados en sus opciones, deben tener capacidad de participar, de expresar sus opiniones y eso es lo que hay que escuchar”.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), solo en El Alto el 60% de la población tiene menos de 30 años y se estima que a nivel nacional hay más de 2,6 millones de jóvenes. Y el Cedla añade que el 2020 este grupo de la población tiene la tasa más alta de desempleo.
Para la coordinadora de la ONU en Bolivia, lo importantes es dar espacios a los jóvenes para que mujeres y hombres tengan oportunidades de acceder a empleo digno y educación. Por eso instó a las autoridades y las instituciones a responder las necesidades de esta población.
Algo que los jóvenes requieren, según Sottoli, es que exista una ampliación de oportunidades para ellos. Incluso, mencionó que el mensaje que ellos desean dar es la inclusión y la no discriminación.
“Para nosotros es importante el mensaje que ellos nos dan, de inclusión, de no discriminación y de posibilidad de reencuentro entre dos ciudades tan distintas (La Paz y El Alto), pero que comparten tanto, para nosotros los derechos humanos es el paraguas de todo esto”, indicó.
La coordinadora enfatizó en que esta población demanda inclusión social y respeto a la forma de pensar. En ese contexto, destacó los murales realizados por ellos en la Multifuncional y que manifiestan sus ideas en el marco de los 76 aniversario de la ONU que fue celebrado este viernes.
“Se avanza, por supuesto que sí, hay desafíos. Hay mucho trabajo que hacer, acá hemos tenido a jóvenes de ambas ciudades hablando de temas que no son muy aceptados incluso la libertad de opción sexual, de género y sin embargo es posible, entonces son aperturas y oportunidades que hay que ampliar”, mencionó.
Precisamente en El Alto, hay grupos de jóvenes que se organizan para hacerse escuchar con sus demandas sobre educación, salud, sexualidad y trabajo.
Por su parte, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, mencionó que se trabaja para que este grupo de la población tenga mayores oportunidades de empleo, que se convirtió en una de las principales banderas electoral de Copa rumbo a los comicios de marzo pasado.
“Estamos trabajando en la restructuración del organigrama, una reingeniería en el municipio para generar oportunidades a favor de los jóvenes. No digo que estamos bien o mal, estamos yendo por un proceso regular, aún nos falta y estamos trabajando en hacer algunos ajustes”, sostuvo Copa en una en conferencia de prensa.
Este viernes se llevó a cabo un evento en la Multifuncional, lugar que une La Paz y El Alto, donde los jóvenes con orgullo mostraron murales para expresar su forma de pensar.
En el estudio ampliado que realizó el Cedla se menciona que el índice de desempleo en 2019 era del 4,8% y que la desocupación juvenil era del 16%, cifra que triplica la tasa de desempleo en general.
Según el Cedla, sólo dos de cada 100 jóvenes en Bolivia tienen buenos empleos. “Eso quiere decir que 98 tienen empleos precarios y 65 por ciento tiene trabajos extremos; con remuneración por debajo del salario básico mensual”, añade la organización.
Asimismo, el estudio reveló que los jóvenes con mayor nivel educativo tienen más dificultades para encontrar un trabajo porque el mercado laboral es demasiado restringido y no genera los suficientes empleos.
///