Agosto 09, 2025 -HC-

Más del 50% de la población adulta es soltera en La Paz


Sábado 9 de Agosto de 2025, 3:45pm






-

La Secretaría Municipal de Planificación presentó el «Compendio de investigaciones del municipio de La Paz» en la Feria Internacional del Libro. Una de las cinco publicaciones detalla que el 51,7% de la población es soltera y los casados y convivientes representan el 38,6%.

Esos datos del perfil poblacional 2023 están detallados en la investigación denominada “Perfil Demográfico del Municipio de La Paz”. El servidor público Huascar Fidel Mantilla explicó que en el texto explican que el proceso de transición demográfica transforma el modo de vida de los paceños, en 2012 estaba compuesto por niños, adolescentes y jóvenes y en 2023, son cada vez más adultos y ancianos.

“El análisis del estado civil revela una tendencia hacia la soltería, con más del 50% de la población sin contraer matrimonio. Esto sugiere un aplazamiento del matrimonio o la elección de vivir en pareja sin formalizar la unión; a pesar de esta tendencia, el matrimonio y las uniones libres siguen siendo opciones comunes para una parte significativa de la población”, especifica el documento.

El secretario Municipal de Planificación, Diego Chávez destacó los cinco documentos que presentaron por el aporte de información estratégica para la gestión edil y el desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población paceña. Ingrese aquí para leer los textos: https://sitservicios.lapaz.bo/portal-estadistico/#/publicaciones

 “Y, si conoces La Paz” es la segunda investigación. La funcionaria edil, Patricia Jiménez Marini dijo que el objetivo principal de la publicación es «invitar a la población de La Paz a conocer La Paz», además de turistas de otras regiones de Bolivia y el mundo. Presentan datos desde la fundación del municipio y la actualidad, por lo que «se constituye como un documento referencial».

Más publicaciones

Detalló que hay información histórica, indicadores recientes, los servicios, datos de cultura, las tradiciones paceñas, principales calles, la lista de la arquitectura, los símbolos y la demografía. «Hemos podido ver que el visitante conoce mejor que nosotros la ciudad», dijo.

“Evaluación de la normativa de uso de suelos en el municipio de La Paz”, es la tercera investigación y que expuso Paola Gutiérrez Aliaga. Explicó que en esa publicación se analiza la estructura normativa de aquellas puestas en práctica durante 80 años de planificación del territorio paceño, ahora se implementaron otras medidas estructurales más técnicas.

“Uso de suelo, patrón de asentamiento y parámetros de edificación se estructuran desde 1993, es decir, estos tres componentes normativos se aplican de forma integral”, remarcó la servidora pública.

“Demanda Turística en el Municipio de La Paz”, es la cuarta investigación. El servidor público José Flores Aguilar sostuvo que el texto detalla la demanda y planificación en el área de turismo, el contexto internacional y la llegada de viajeros de otros países. Mencionó que en 2020 bajó el flujo turístico por la pandemia y luego creció un 51% un par de años después.

Respecto al contexto económico, dijo que en comparación con Santa Cruz, el municipio paceño está en segundo lugar como destino turístico. Recibe principalmente visitantes de Cochabamba y sobre los extranjeros, el 53% son de Francia y Alemani, Chile, Brasil y Argetina.

“Coparticipación Tributaria”, es la quinta investigación y que expuso el servidor público Miguel Guevara Murillo. En el documento de detalla que los municipios capital del eje central más El Alto representan el 35,0% de la población para 1992, este porcentaje ascendió a 37,4% en 2001, alcanzando el 36,8%. Esta estructura si se incrementa a todos los municipios capitales más El Alto se obtiene que más del 45% de la población para todos los periodos censales se encuentran concentrados en sólo 10 regiones del país.

“Dentro de las fuentes de financiamiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) se encuentran: la venta de bienes y servicios, regalías, tasas, derechos, intereses y otras rentas de la propiedad, donaciones, transferencias de coparticipación tributaria, transferencias del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, y otros”, especifica el documento.

///

 

.