La Paz, 1 de octubre (Urgentebo).- “La obligación de negociar no implica la obligación de llegar a un acuerdo”. Con esa frase comenzaba Abdulqawi Ahmed Yusuf, presidente de la CIJ, la lectura de la sentencia de la demanda marítima este lunes, 1 de octubre, en la audiencia final de la demanda marítima. Las palabras del somalí hacían pensar ya que el fallo era adverso a las aspiraciones bolivianas y fue así, porque a las 10.20 se conoció que 12 votos contra tres, le dieron la razón a Chile y definieron que ese país no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.
evo.Lahaya.jpg

Eb su lectura, Yusuf identificó los ocho fundamentos jurídicos del porqué aceptó los argumentos chilenos y rechazó los bolivianos: El primero es dijo: los acuerdos bilaterales suscritos entre Bolivia y Chile; el segundo, las declaraciones unilaterales; el tercero, la aquiescencia; el cuarto el Estopel; el quinto, las expectativas legítimas; el sexto, el parágrafo III de la Carta de Naciones Unidas; el séptimo, el art. III de la Carta a la Organización de Estados Americanos (OEA) y por último el alcance jurídico de los elementos de manera acumulativa.
“La Corte recuerda que los elementos de prueba que prueben la existencia de acuerdo tácito deben ser de naturaleza convincente”, dijo el juez somalí que en su interpretación Bolivia no probó que Chile deba negociar con los bolivianos una salida soberana al mar.
Entre los acuerdos bilaterales, la CIJ no considera que las actas protocolizadas entre Bolivia y Chile no representaron un argumento jurídico. Chile suscribió un tratado el 10 de enero de 1920, después de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual compromete a Bolivia una salida al Océano Pacífico.
“El acta protocolizada no enumera ningún compromiso, ni resume siquiera los puntos ni de acuerdo y de desacuerdo”, sostuvo Yusuf.
Otro elemento que se observó para rechazar el pedido boliviano son los intercambios de notas diplomáticas del 1 y 20 de junio de 1950 y el Memorándum Truco de 1961. El primero, según la Corte no tiene el mismo tenor y están redactadas de manera diferente.
“Bolivia no proporcionó pruebas suficientes”, argumentó el Presidente de la Corte Internacional de Justicia.
tribunal.lahaya.jpg

La Declaración Charaña suscrita el 8 de febrero de 1975 entre los exgobernarnantes de Bolivia, Hugo Banzer Suárez y de Chile Augusto Pinochet para una salida a la mediterraneidad boliviana, tampoco fue tomada en cuenta por la Corte de La Haya. Para Bolivia este elemento es considerado de un Tratado internacional.
La Declaración de Algarve y la Agenda de los 13 Puntos, son otros de los elementos jurídicos rechazados por los tribunos de la CIJ. En la etapa de alegatos orales, fue el abogado australiano por Chile, Ben Juratowitch, quien dijo que lo planteado por Bolivia no obligaba a Chile a negociar un acceso soberano.
Para los bolivianos la Agenda de los 13 Puntos tiene carácter vinculante, pero no fue admitido por la Corte de La Haya.
“La Corte no idéntica que el Algarve obligue a Chile a negociar el acceso soberano al océano Pacífico (…). En ojos de la Corte, la mera mención de cuestión marítima no puede dar lugar a una obligación de las partes de negociar y menos del acceso soberano", argumentó el juez somalí.
Las Cartas de la ONU y OEA
Para la Corte el parágrafo III de la Carta de las Naciones Unidos, no es otro de los documentos que pueda representar un carácter jurídico. Este establece que: “los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”.
La Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), es otra de propuestas jurídicas que planteó Bolivia en el proceso marítimo y que fue rechazada.
Más de 20 puntos
Según el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, Bolivia no sólo presentó ocho argumentos para conseguir que Chile dialogue con el Estado Plurinacional una salida con soberanía al mar, sino más de 20. Dijo que la Corte identificó los planteamientos bolivianos como categorías.
“Son ocho categorías jurídicas de razonamientos de que Bolivia insistió que Chile debería cumplir una obligación. Incluso Bolivia presentó mucho más de 20”, sostuvo Rodríguez que ofreció una conferencia de prensa desde Holanda acompañado de los expresidentes, Carlos Mesa y Jorge Quiroga, además del Coagente Sacha LLorenti.
///