Mayo 05, 2025 -HC-

ISAAA registra 185 millones de hectáreas de cultivos genéticamente mejorados a nivel mundial el 2016

Lamentó que no se autorice la siembra de maíz genéticamente modificado, que contrarrestarían las pérdidas registradas de los productos, sobre todo del maíz que en la gestión 2016 los productores en Santa Cruz perdieron más del 50% de su producción por las plagas. 


Sábado 6 de Mayo de 2017, 2:45pm






-

La Paz, 6 de mayo (Urgentebo ).- Según el Informe Anual del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés), titulado "Estado mundial de los cultivos transgénicos/genéticamente modificados (GM) comercializados en 2016", da cuenta que la adopción de cultivos genéticamente mejorados aumentó unas 110 veces en los últimos 21 años, subiendo de 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996 a 185,1 millones de hectáreas el 2016.

El Informe muestra con gran suficiencia los beneficios de la biotecnología para los agricultores tanto en los países industrializados como en desarrollo, y los beneficios de las nuevas variedades, para los consumidores.

 "La biotecnología es una de las herramientas necesarias para ayudar a los agricultores a cultivar más alimentos en menos tierra. Sin embargo, las promesas de los cultivos transgénicos sólo pueden convertirse en realidad si los agricultores pueden usarlos, y esto depende de que se hagan las pruebas científicas necesarias para otorgar las autorizaciones regulatorias", explicó el coordinador global de ISAAA, Randy Hautea.

“Esta noticia sirve para demostrar definitivamente que, contra todo lo que machaconamente dicen los “activistas”, los alimentos genéticamente mejorados se consumen cada vez más sin ningún problema porque la ciencia ha demostrado fehacientemente que: a) no dañan la salud humana; b) su producción es amigable con el medioambiente; c) es de beneficio para los agricultores, principalmente para los pequeños, por tanto, en Bolivia debería ser la herramienta ideal para mejorar la productividad, consagrar la soberanía alimentaria, generar más divisas por agroexportación y al mismo tiempo generar empleos de calidad y sostenibles en el tiempo”, dijo Gary Rodríguez, Gerente General del IBCE.

Lamentó que no se autorice la siembra de maíz genéticamente modificado, que contrarrestarían las pérdidas registradas de los productos, sobre todo del maíz que en la gestión 2016 los productores en Santa Cruz perdieron más del 50% de su producción por las plagas, y Bolivia tuvo que importar 125.000 toneladas de maíz argentino gastando en ello más de 20 millones de dólares.  

“Es de esperar que este Informe internacional ayude a que en Bolivia se tome la inteligente decisión de adoptar nuevos eventos para la soya, pero también para el maíz y el algodón; hacerlo, sería una poderosa señal para seguir apostando por la expansión del agro con miras a triplicar la producción de alimentos hasta el 2025”, dijo .  

///

.