25 de octubre (Urgente.bo).- Vladímir Díaz Cuellar, investigador en geografía y estudios ambientales de CarletOn University, Otawa, explicó que las negociaciones entre empresarios bolivianos y ejecutivos de la Corporación Sumitomo, que es propietaria de la Minera San Cristóbal (MSC), tiene que ver con la posibilidad de un nuevo yacimiento en la mina de plata y zinc en la región ubicada en el departamento de Potosí.
Aseguró que el periodo de vida útil del proyecto minera San Cristóbal es de 15 años y dijo que hay la advertencia que su ciclo concluiría el 2020. Los capitales invertidos fueron primero estadounidense y después japoneses con la empresa Sumitomo Corporation.
“La mina iba a producir por 15 años, los trabajadores tenían estos datos y eran conscientes, hemos discutido los estados financieros con el sindicato y se sabía que el 2020 que el yacimiento iba a comenzar a declinar. Está en su cierre económico y declive productivo, sin embargo; se ha estado haciendo exploración en yacimientos adyacentes a la mina y a esto es lo que se refiere (Fernando Barbery) cuando dice que funcionara hasta el 2050”, indicó Díaz.
Ayer Luis Fernando Barbery, presidente de la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro), manifestó la que la venta de la minera no se concretó y que la negociación continúa con la corporación japonesa. Dijo que espera cerrar la compra el 31 de octubre.
A su vez, el experto dijo que los niveles de producción de plata y zinc no serán comparados con los de la última década. La firma japonesa adquirió San Cristóbal por $us 860 millones y hasta el 2017 recuperó ese monto que amortizó para arrancar operaciones.
Señaló que solo las ganancias representaron $us 140 millones de dólares anuales y todavía está en el puesto 12 de las empresas más grandes de producción de plata y zinc en el mundo.
En 2007, San Cristóbal generó en ganancias de 4.400 millones de dólares. Cinco años después tuvo 131.915 millones de dólares en ingresos, el 2013 sus utilidades bajaron a $us 52. 427.
El 2016, tuvo un periodo de vacas flacas y sus ganancias se redujeron a $us 10.121 millones. Un año después, el 2017, se recuperó y sus ingresos subieron a $us 287.882, según el estudio que realizó Díaz.
San Cristobal 3.jpg

“Las mayores operaciones mineras se comenzaron a hacer en medio de la convulsión social, no fue un obstáculo para el periodo de inversión más grande de capitales extranjeros en la historia minera del país”, subrayó el investigador.
Según los datos de la Casa Matriz de Sumitomo en el Japón, San Cristóbal ganó $us 140 millones de dólares anuales. Es decir; que aparte de recuperar su capital, la japonesa ganó 1.200 millones de dólares.
Sumitomo Corporation, es una de las empresas más grandes del mundo con inversiones en petróleo, la minería y medios de comunicación. “Es un monstruo”, así calificó al consorcio japonés Vladímir Díaz.
///