Julio 13, 2025 -HC-

Hay padres de familia que aún desconfian de la vacuna y no protegen a sus hijos del Covid-19


Martes 19 de Julio de 2022, 9:45am






-

"Mi hijita de 6 años me dice: ‘No, mamá, me va a doler el bracito’”, relata Jenny Arce, dirigente de los padres de familia de El Alto, y admite que, como su niña, muchos pequeños temen a la vacunación contra el coronavirus. Pero, en otros casos, son los papás quienes se dejan llevar por la desconfianza y el miedo a los efectos adversos. Dichos factores frenan la inmunización y el porcentaje de vacunados es bajo, en especial en la población escolar, de 5 a 17 años.

“Hay temor, con tanta mal información que se ha dado a conocer en las redes sociales. Existe la desconfianza en la vacunación”, sostiene la dirigente Arce.  En El Alto, como en otros municipios, los porcentajes de vacunación en menores avanzan lentamente. 

Un informe del Ministerio de Salud pone en evidencia que los niños son el grupo menos inmunizado mientras que los adultos y adultos mayores están mejor preparados contra los efectos del Covid. En otras palabras, abuelos y padres están más vacunados que los hijos o nietos. A nivel nacional el porcentaje de niños de 5 a 11 años que recibió la primera dosis llega al 46.6% y en segundas, solo el 32.5%. En el caso de menores de 12 a 17 años, con primeras dosis se alcanzó al 55.8% y con segundas solo al 43.3%.

Lo contrario ocurre con el grupo etario de 60 años para adelante. Con la primera dosis se logró una cobertura del 78,6%, con la dosis se alcanzó al 71.3%; y con la tercera al 31.7%. Estos datos con los del anterior párrafo muestran una diferencia abismal.

Arce detalla que los padres temen los efectos tras la vacuna, ejemplifica que su hija presentó malestar. “Vimos que una gran cantidad de los padres de familia no han querido optar por el tema de la vacunación debido a que se ha generado algún malestar en los niños menores de 10 años como temperatura y malestar”.

Víctor Hugo Velasco, presidente de la Sociedad Boliviana de Pediatría, coincide y dice que hay desconfianza y que incluso los padres de familia creen que con dos dosis ya es suficiente para que los pequeños no enfermen. De ahí se explica el tan bajo porcentaje de menores con la tercera dosis.

Según el Ministerio de Salud, solo el 2,6% de los niños de 5 a 11 años recibió la tercera dosis, mientras que en menores de 12 a 17 años, el porcentaje es de 6.5%.

“Los papás consideran que dos vacunas es suficiente, se han dado  cuenta de que los niños son un grupo de riesgo bajo”, explica.

La señora Arce dice que los papás tienen la certeza de que sus pequeños, pese a no tener la tercera dosis de la vacuna, no se enfermarán gravemente. “Los padres han considerado que  las vacunas no son necesarias”.

Además, la autorización que los padres deben firmar para que sus hijos menores de 17 años es un problema, porque hay estudiantes de secundaria que quieren recibir las dosis, pero no tienen la venia de sus papás. 

El pediatra Velasco indica que toda vacuna es importante, tanto el del Covid-19 y las que previenen otras enfermedade y analiza que las bajas coberturas de vacunación ocurren a nivel mundial como efecto de la movilización de los antivacuna.  “Ha sido la razón más importante, no solamente con la vacuna anticovid, sino también con otros males”.

Bolivia cumple dos años y casi cuatro meses desde que inició la pandemia. Hasta el momento, miles de personas vencieron el Covid-19 y el grupo con más vacunas son los mayores a 60 años.

///

 

.