Septiembre 17, 2025 -HC-

Expertos coinciden en la necesidad de atraer capitales constructivos a Bolivia


Viernes 17 de Febrero de 2023, 11:15am






-

Los participantes en el Seminario “Capital Constructivo y Desarrollo Sustentable” realizado este miércoles 15 en La Paz, coincidieron en la necesidad de impulsar la inversión privada con capitales constructivos, como el mecanismo más importante para superar la crisis y aprovechar las oportunidades que el entorno internacional brinda a la economía boliviana.

Erik Hontz, director del Centro Internacional para la Empresa Privada quien disertó sobre Estrategias para el capital constructivo, explicó que la inversión es un medio para alcanzar el desarrollo, pero la decisión sobre si será corrosiva o constructiva, le corresponde al Estado y sus Instituciones. “El insumo del crecimiento es la inversión; la integridad es el entorno cultural necesario que actúa como filtro para controlar a la inversión corrosiva y el impacto es el resultado final sobre el bienestar de la sociedad”, aclaró.

Por su parte, Henry Oporto, Director de Milenio se refirió a las barreras para la inversión privada, entre las que identificó a la inseguridad jurídica, decisiones discrecionales del gobierno, controles y fiscalizaciones sofocantes, restricciones a la iniciativa privada y un sistema judicial envilecido y cooptado políticamente. En ese sentido, considero que se precisa trabajar en una Ley Marco de Inversiones, además de ajustes a las leyes sectoriales, mecanismos de arbitraje internacional, Regulación independiente y Reforma judicial.

El Seminario tenía como objetivo aportar con reflexiones de alto nivel a los desafíos económicos y de gobernabilidad que enfrenta Bolivia, en circunstancias en las cuales es evidente la urgencia de discutir nuevas estrategias de desarrollo para impulsar el crecimiento sostenido y equitativo de su economía.

Por su parte, Michael Bennon, investigador de la Universidad de Stanford, señaló que las nuevas tendencias en la economía mundial están produciendo cambios importantes en las relaciones internacionales, comerciales y económicas de los países. Mencionó la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas, anunciada en la Cumbre de las Américas, de Los Angeles, en junio de 2022 y dijo que esta iniciativa puede ser provechosa e implica que Estados Unidos quiere recobrar presencia e influencia en la región.

Enrique García, ex presidente de la Corporación Andina de Fomento, invitado a comentar las disertaciones explicó que América Latina ha dejado de ser la región más dinámica para el desarrollo, debido a las dificultades y retrocesos en la institucionalidad, infraestructura, educación y habilidades, transparencia, capacidad innovadora y capacidad empresarial.  Sin embargo, considera que debido a la demanda de recursos existentes en Bolivia, existen buenas posibilidades para que el país pueda revertir su situación de crisis, siempre y cuando se abra a la inversión y la coordinación privada, fortalezca su institucionalidad y garantice un sistema de justicia probo, e incorpore aspectos como la tecnología, el medio ambiente, la inclusión y la calidad.

Eric Hontz, experto en reformas y políticas económicas de Europa refirió ampliamente a la Responsabilidad Social como valor central en la gestion empresarial moderna, destacando que se trata de uno de los componentes fudamentales de las inversiones constructivas en todo el mundo.   Finamente Gustavo Lazzari hizo un análisis sobre las barreras y dificultades que enfrentan los miro y pequeños empresarios y emprendedores en su país, aunque señaló que esos problemas son communes en Latinoamérica.  Insistió en la necesidad de generar mecanismos para fortalecerlos, no necesariamente a través de ayuda directa sino eliminando los grandes proglemas legales, impositivos y burocráticos.

Juanto a ellos, los destacados investigadores y analistas en diversos campos de la economía y las finanzas de Bolivia Enrique García, Francesco Zaratti, Beatriz Muriel, Pablo Mendieta, Armando Álvarez, Jaime Villalobos, Jaime Dunn, Enrique Herrera, Juan Carlos Iturri y Andrés Uzín, formarán parte de los paneles que comentarán los temas como “Estrategias para el capital constructivo”, “Financiación para el desarrollo y oportunidades de inversiones”, “Sustentabilidad y responsabilidad corporativa” e “Inclusión social y económica”.

El Seminario contó con la participación del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), la Fundación en Empresariado Social (IES), el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD), la Escuela de Graduados en Gestión Pública de la Universidad Privada de Bolivia

.