12 de agosto (Urgente.bo-El Compadre).- Han pasado tres meses desde que juró como alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa aún mantiene ese semblante de apoyo a su pueblo y velar por los derechos de su gente aún eso le cueste enfrentarse a propios y extraños, es por ello que desde su despacho recibió a El Compadre para una entrevista en la que habla de su gestión y las prioridades que cumplirá hasta fin de año, una de ellas la digitalización de esa urbe. Ella califica como su prioridad a salud y la educación sin dejar de la reactivación económica que golpea a los alteños.
El mayor problema que enfrenta es este tiempo es financiero, “tengo una deuda de 275 millones y ahora son 300 millones de déficits, lamentablemente se ha hecho de una forma política en la administración económica en la alcaldía”, dice la burgomaestre, quien agrega que eso no le impide realizar programas para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores con el tema de la pandemia.
“Si bien estamos con la planificación, pero queremos dar un salto a la tecnología en un gobierno digital tecnológico para la desconcentración de algunas unidades que tiene el municipio”.
En cuanto a educación, en menos de 60 días la alcaldía dio cobertura de internet gratuito en 60 puntos de la ciudad para las unidades educativas.
“En casi dos meses hemos puesto 60 puntos de internet gratuito para nuestras unidades educativas ahora hemos visto lo necesarios que es tener internet en centros de salud así que vamos a tener internet en todos nuestros centros de salud y unidades educativas, para la atención médica digital”, aseveró.
Otro de los trabajos que hizo ni bien asumió el cargo es el arreglo de las principales calles y avenidas de esta urbe.
“Hemos empezado con un programa que se llama bacheos, y también comenzamos a solucionar el problema de Villa Adela ahora estamos con el problema de Villa Litoral y luego atenderemos las calles en la extranca de Senkata es decir, las principales avenidas de las cuales tienen alto tráfico serán reparadas, pero además tendrán espacios verdes”, afirma.
“Los proyectos que encaran estas primeras atenciones son denominadas “Programa renueva las calles las cuales ayudarán a tener asfalto flexible en las calles de la ciudad, en cuanto a la educación el programa es renueva mi escuelita para dar no solo internet, sino hacer refacciones y adecuarlas para un pronto retorno a clases”
Hablar de proyectos grandes para El Alto es apuntar al tema del tráfico vehicular a partir de puentes y desniveles.
“Estamos con proyectos grandes que son puentes desniveles en los lugares donde hay mayor tráfico vehicular, como extranca Senkata y la extranca de Río Seco, también tenemos cruce Viacha esperamos que nos pueda alcanzar para hacer nuestro viaducto en las 6 de marzo”, señala la autoridad.
Asimismo, destacó que con el dinero del Seguro Universal de Salud (SUS) se proyecta hacer un hospital pediátrico que será un proyecto plurianual en diferentes fases.
Como una autoridad joven dijo que el tema desempleo en jóvenes ya está siendo atendida a partir de convenios con empresarios quienes capacitaran a jóvenes de entre 18-28 años para luego ser parte de las empresas.
“El tema de la reactivación tuvimos un muy buen resultado con la reunión de empresarios paceños y la regional en El Alto, además de que hay muy buena relación con Santa Cruz. Motivo por el cual estaremos participando en la Expocruz no solo con stands, sino también en la rueda de negocios”, expresó
En cuanto a incentivo. Copa destacó que se está promoviendo una ley de incentivos para que empresas alteñas que quieran ampliar su negocio no tengan que pagar impuestos.
El Alto tendrá su propio comité de emergencia
Desde el 18 de mayo se dio un hecho inédito en la ciudad de El Alto, la Alcaldesa consensuó con las organizaciones sociales la implementación de dos leyes municipales para contener la pandemia y bajar la cifra de contagios: la ley 685 de uso obligatorio del barbijo y la ley 686 para el uso consentido e informado del dióxido de cloro, que días después fueron aprobadas por el Concejo Municipal y promulgadas por Eva Copa.
Asimismo, Copa denunció que el Servicio Departamental de Salud (SEDES) actúa de manera ineficiente, ya que desde hace dos meses que no atiende su solicitud de suministro de vacunas para la ciudad de El Alto, poniendo en riesgo la salud de la población.
Con el apoyo de las organizaciones sociales de El Alto, la Alcaldía decidió conformar su propio Comité de Emergencias Municipal integrada por médicos expertos, universitarios y trabajadores en salud para hacer seguimiento al comportamiento de la pandemia del Covid-19.
“Nos han hecho esperar dos meses y no nos han dado luz verde para nuestras vacunas, así que nosotros vamos a trabajar directamente con el Gobierno”, apuntó.
Desayuno escolar
La alcaldesa Eva Copa, ratificó que el bono estudiantil a la transparencia, compensatorio del desayuno escolar, será otorgado a todos los estudiantes de la ciudad de El Alto desde el nivel preescolar hasta el bachillerato, para eso se están destinando los recursos de alimentación complementaria que distribuye el Gobierno Municipal, espera que se lo pueda hacer efectivo desde septiembre.
“Son 86 millones de bolivianos de inversión que se va a inyectar a la economía de los alteños y alteñas, van a ser beneficiados con 300 bolivianos cada estudiante, la población beneficiada serán más de 282.000 estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad de El Alto”.
Acotó que los estudiantes del nivel preescolar cuentan con su propio bono del Programa de Apoyo a la Reducción de la Deserción Escolar de El Alto (Pardeea) y que el mismo se mantendrá durante esta gestión.
Informó que la medida se tomó porque la canasta estudiantil fue un fracaso.
La nota fue publicada el domingo en el Semanario El Compadre