Septiembre 14, 2025 -HC-

Estos son los cinco factores que provocan inundaciones en el país


Miércoles 8 de Febrero de 2023, 7:30pm






-

8 de febrero (Urgente.bo).- El fin de semana, a raíz de las intensas lluvias caídas en Beni, hubo desborde del río Tipuani, en el norte de La Paz, que ocasionó inundaciones y destrozos en varias viviendas de poblaciones cercanas a dicho río. Se reportaron grandes perdidas las regiones de Cangallí, Guanay, Chima, Yanacachi y Mapiri entre otras.

Este tipo de fenómeno natural se produce debido a diferentes factores, el tipo de suelo, intensidad de precipitaciones y a veces por el ser humano, como la deforestación, la ubicación de las viviendas en zonas bajas y cercanas a los ríos o en lugares de inundación ya conocidos.

Lucia Walper, hidróloga del Servicio de Meteorología e Hidrología (Senamhi), explicó a Urgente.bo porque se producen las inundaciones y dio a conocer al menos cinco factores que provocan la crecida de ríos e inundaciones en algunas regiones del país.

¿Qué influye para que suceda una inundación?

Las fuertes precipitaciones en las cuencas (cabeceras de los ríos), el suelo absorbente, la saturación del suelo, el tipo de terreno (pendiente) y podría influir la imprudencia del ser humano, que provoca el desborde y ocasiona inundaciones al final o en el camino del mismo.

“Cada cuenca tiene una característica diferente, su tipo de suelo, el terreno de su pendiente y la filtración de agua, “también existe parámetros meteorológicos dentro de este sistema en el suelo, que sería la evaporización, evapotranspiración y la inyección de viento es importante”, indicó.

Las lluvias humedecen el suelo y lo saturan, “es como una esponja que captura esa precipitación”, y una vez saturado el suelo, se produce la crecida de los ríos.

¿Por qué se produjo la inundación en Tipuani?

Los ríos Mapiri y Tipuani concluyen en Guanay y por ende ese municipio tiende a inundarse cada vez que haya un desborde de río, debido a los siguientes factores:

“Mapiri y Tipuani tiene otro tipo de suelo (suelo absorbente), es zona aurífera, existe ese movimiento de tierras en esa región, el derrame de sólidos que ocasionan mazamorras y las pendientes del terreno no ayudan mucho a las poblaciones que están cerca de Guanay, se inundan inmediatamente”, explicó.

¿Cómo se detecta una alerta naranja?

“Cuando existen bastantes precipitaciones, sobre aportes en nuestras cuencas y en función del tipo de suelo y uso de suelo dentro de estas cuencas, es que se detecta la crecida de ríos y un posible desborde. Hemos visto en La Paz bastantes precipitaciones, constantes precipitaciones voluminosas, eso alimenta a esos ríos que son caudalosos, el Choqueyapu y Orkojahuira y eso se refleja en la zona Sur y podría ocasionar inundaciones en Mecapaca y Jupapina”, detalló.

¿El centro de La Paz puede quedar inundado?

Los ríos Orkojahuira y Choqueyapu que atraviesan La Paz, no ocasionarían inundaciones en el centro de la ciudad debido a que se encuentran canalizados, sin embargo, es diferente el panorama en la zona Sur y poblaciones cercanas como: Jupapina Mallasilla, Mecapaca y entre otras, donde se observa la crecida de ríos y podría generarse inundaciones.

“Cuando se precipita en las cabeceras (cuencas)que estamos hablando en el Orkojahuira y Choqueyapu, inmediatamente esas crecidas se reflejan, no en la ciudad, porque ya tenemos pavimento que cubre el tipo de suelo que tengamos, pero si se refleja en la zona Sur, porque estos ríos están canalizados al sur de nuestra ciudad. Ahí se reflejan a esos saltos repentinos que se puedan dar”, sostuvo.

Para finalizar, manifestó que el departamento de Santa Cruz tendría un suelo con una capacidad más fuerte que retiene el agua y en el momento que llega a saturarse, el agua rebota.“Una parte de esa agua se va a filtrar en el subsuelo y otra parte se va a quedar ahí”.

“Santa Cruz tiene capacidad de campo muy poderosa, retiene el agua y si se satura empieza a rebotar. Su campo es más fértil porque su suelo tiene la capacidad de retener el agua y por más tiempo. En el caso de que se inunden sus pendientes, son suaves y también en Beni y Pando”, señaló.

El Senamhi analiza la cuenca alta, media y baja de cada uno de los ríos del país y también los aportes de precipitaciones actuales y futuras por las cuales puede detectar las alertas.

///

.