8 de marzo (Urgente.bo).- La Universidad Mayor de San Andrés brindó una conmemoración a las mujeres por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, resaltando el dato de que el 65% de los graduados por excelencia son mujeres valerosas que el día de mañana llevarán con la frente en alto el futuro del país. Sin embargo, parte del evento fue la presentación de la primera Tuna Femenina boliviana, quienes interpretaron la "Canción Sin Miedo".
Una Tuna es una hermandad o fraternidad de universitarios que portan vestimentas antiguas e interpretan temas musicales con diversos instrumentos. En Bolivia, pueden encontrarse en distintos departamentos, pero, en La Paz, se presentan con orgullo y alegría, la primera agrupación femenina de este tipo.
Urgente.bo realizó una entrevista a la directora de la Tuna Femenina, Lorena Mamani, para conocer su historia y su punto de vista en este día tan importante para conmemorar la lucha de las mujeres por libertad, equidad y un mejor futuro.
La presentación que llevaron a cabo fue excelente, pero, para entender más de su mensaje, debemos comprenderlas a ustedes primero. ¿Podrían explicarnos qué es la Tuna Femenina?
En primer lugar, la Tuna es un grupo de estudiantes universitarios que se reúnen para "rondar" (forma en que llaman a sus presentaciones), a dar serenatas por las calles. Eso es principalmente la Tuna, universitarias dedicadas y reunidas para cantar y apoyar a nuestra Universidad.
Como parte de su identidad, ¿qué quiere expresar la Tuna Femenina Universitaria San Andrés?
Lo que queremos es que la gente reconozca lo que es la Tuna Femenina, porque en Bolivia no se conoce mucho. Queremos que sepan el significado de la vestimenta, de las canciones que interpretamos. Si bien estamos desde hace 9 años, y nuestra Universidad nos ha apoyado, queremos que la sociedad nos conozca más, sobre nuestro mensaje y tradición.
¿Cómo nació esta iniciativa artística?
La Tuna Femenina se forma el 14 de febrero de 2014 con base en un proyecto de cinco estudiantes que presentaron a la autoridad de ese entonces la propuesta y fue muy apoyada y respaldada. Yo empecé como novata, después en 2018 me dieron la beca (cinta roja que es parte de su vestimenta) y también nos apadrina la Tuna Compostelana como la primera Tuna Femenina del país.
Mencionas la beca como parte de pasar de novatas a ser reconocidas la Tuna Femenina, ¿podrías explicarnos un poco más sobre su vestimenta?
Nuestros trajes se basan en los de la época (cerca del siglo XV), y cambian según la persona va ascendiendo dentro de la Tuna. Está compuesta por el gregüescos (o bombachas), la chaqueta y el cinturón. Lo que distingue de una Tuna Femenina a una novata es la beca. Tiene el color de nuestra Universidad, el rojo y el azul.
En el tema artístico, ¿cómo fue hacer un espacio dentro de la escena musical universitaria?
El espacio que nos hemos hecho hasta el día de hoy es gracias al apoyo de las autoridades, si bien es rotativo y cada vez cambian, siempre hemos tenido su respaldo. Más que elenco, como familia estamos aquí siempre predispuestas a apoyar a nuestra Universidad, somos estudiantes de distintas carreras que apoyan en todo aspecto.
En su recorrido de casi una década, ¿qué adversidades han tenido que afrontar?
Como Tuna Femenina, igual cuando éramos novatas, es una lucha constante el hecho del pensamiento purista de que la Tuna no está hecho para mujeres, que solamente es para varones. Es una mentalidad que hay que cambiar, porque hay muchos países con Tunas Femeninas, entonces, no es algo nuevo, pero algo en lo que hay que incursionar en Bolivia. Si no nos hacemos escuchar, la lucha va a ser en vanos.
En relación con este tema, hoy se conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos, ¿qué representa para ustedes el 8 de marzo?
Para nosotras esta fecha representa lucha, aún seguimos luchando como mujeres, por nuestra libertad de expresión, por nuestra libertad en muchos aspectos que creo que las mujeres batallamos día a día, no solo en esta fecha. Como Tuna Femenina, estamos luchando para incursionar como mujeres dentro de este tipo de agrupaciones y dejar de lado los pensamientos puristas que existen.
Como mujeres, ¿cuál es su opinión sobre la situación que viven las mujeres en el país?
En Bolivia, si bien tenemos el pensamiento del empoderamiento de las mujeres, distintos aspectos como políticos, laborales o sociales, existen sectores a donde no llega este tipo de pensamiento, donde aún se viven casos de extrema violencia o extremo sometimiento a las mujeres. En áreas alejadas existen mujeres que no tiene percepción ni poder sobre sus propios cuerpos, que siguen siendo violentadas por su condiciones. En Bolivia continúa la lucha.
Finalmente, ¿qué desean para la Tuna Femenina en esta fecha?
Deseamos que siga luchando, que siga teniendo este pensamiento y continúe creando arte, que continuemos con esta tradición. Que aprendamos como una familia, somos mujeres, somos hermanas y nos apoyamos en todo aspecto.