Julio 08, 2025 -HC-

El oficialismo descarta acuerdos en la Asamblea y espera que se desate la presión por los créditos


Martes 11 de Marzo de 2025, 10:45am






-

11 de marzo (Urgente.bo).- La bancada oficialista afirmó este martes que dejará en manos de las organizaciones sociales y sectores necesitados la presión para la aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Los oficialistas mencionaron que han agotado todas las vías para lograr que sus colegas de oposición aprueben los créditos.

“Nosotros no vamos a acudir a autoridades nacionales, tanto de oposición como de derecha. Ahora vamos a llamar a la población, que sean ellos quienes vayan y presionen a los diputados y senadores para que tengan que aprobar estos créditos”, declaró la diputada oficialista Rosario García a Urgente.bo.

García señaló que existe una necesidad urgente debido a la coyuntura económica nacional, agravada por los desastres naturales provocados por las lluvias y la escasez de combustible en el país. “Que ellos (opositores) vayan personalmente a ver la situación crítica que tenemos en nuestro país. Eso vamos a hacer, por la obligación que tienen como autoridades electas”, subrayó.

Por su parte, su colega de bancada, Sandro Ramírez, también afirmó que no buscarán acuerdos para viabilizar los créditos, que, según indicó, ascienden a 1.600 millones de dólares. “En mi criterio, no deberíamos hacer una negociación porque se va a decir que se estaría comprando votos, lo que iría en contra del partido; lo que queda es que la gente vea quienes se oponen a la aprobación de créditos”, mencionó Ramírez.

Asimismo, Ramírez indicó que está previsto tratar algunos créditos esta semana en el pleno de la Cámara de Diputados. “Nosotros tenemos esa esperanza desde el presidente y la directiva. Ellos deben agendar dos sesiones cuando se trata de atender la demanda del pueblo boliviano ante el pedido clamuroso de la población”, afirmó.

El Gobierno mencionó que es necesaria la aprobación de créditos externos en la ALP ante los desastres naturales en Bolivia y la crisis de abastecimiento de gasolina.

 

.