Septiembre 22, 2025 -HC-

El Gobierno pide que las alcaldías salgan de la dejadez y respalden planes de vivienda social

Más de 583 mil familias viven allegadas a algún familiar. Más de un millón de familias viven en inmuebles precarios. La AEVIVIENDA pide a las Alcaldías y a las gobernaciones a participar en el proyecto. Los gobiernos municipales pueden contribuir con terrenos y ofreciendo seguridad jurídica en los terrenos.


Sábado 12 de Mayo de 2018, 1:45pm






-

La Paz, 12 de mayo (Urgentebo).-  El Director de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), Gonzalo Rodríguez Cámara, invitó a los gobiernos municiapales y a las gobernaciones departamentales a trabajar de manera conjunta en el tema vivienda ya que existe poco apoyo y falta de coordinación. El funcionario de gobierno está seguro de que si los nivele subnacionales demostraran voluntad, se podría cumplir el sueño de casi mil familias de personas con discapacidad, para que puedan  tener casa propia.

¿Cuál  es la situación actual de la población respecto al acceso a vivienda a nivel nacional?

En el país más de 583 mil familias viven allegadas a algún familiar, no tienen vivienda propia y más de un millón de familias, si bien tienen vivienda, éstas presentan algún tipo de déficit, hay hacinamiento y deficiencia en la construcción. Este diagnóstico  da lugar al mandato a la Agencia Nacional de Vivienda a través del Plan de Desarrollo Económico y Social, de reducir en un 10% el déficit de vivienda tanto en el nivel cualitativo como cuantitativo.

¿A qué sector de la población afecta más esta problemática?

A los sectores de bajos ingresos, aquellas familias que viven en el campo generalmente donde las viviendas no reúnen las condiciones adecuadas. En las ciudades, en los barrios periurbanos hay casas precarias e inseguridad jurídica en los terrenos. Eso impide que el Estado pueda intervenir para mejorar y ampliar la vivienda.

En la ciudad la gente vive alquilando, aquella gente que de manera independiente genera sus ingresos, pero éstos no les dan para acceder a un crédito del sistema financiero del sector privado. Este grupo poblacional lamentablemente está todavía condenado a vivir en alquiler y seguirá así mientras no se presente otra opción más económica del que presenta el sector privado.

¿Cuáles son las políticas del gobierno respecto al acceso a la vivienda para la población?

Tenemos dos formas de intervenir: uno, con la reducción del déficit habitacional cualitativo, en este caso el Plan Plurianual de Reducción de Déficit Habitacional que nos dice que en los periodos 2016 – 2020, debemos realizar 115 mil intervenciones de soluciones habitacionales, de las mismas un 45% son viviendas nuevas y más de 63% son mejoramiento, ampliación y renovación en viviendas ya existentes, para que sean viviendas dignas y cumplan las condiciones para vivir bien.

Como política de gobierno existe el Programa de Vivienda Social que ejecuta esta institución, están también las medidas que se han sacado a través de la Ley de Bancos, que definió que el 60% de la cartera que ofrece el sistema financiero debe ser para el sector productivo y para vivienda.

Otra es la Ley 247 del Prorevi, sobre la regularización del derecho propietario. El hecho de tener una vivienda y no tener su documento genera inseguridad, entonces la aprobación de esta Ley hace que el trámite sea sumarísimo y puedan muchas familias tener la seguridad jurídica de su vivienda.

Recién lanzamos la campaña ¡Vivienda Ya!, donde sacamos para la venta en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, 975 departamentos. Entre agosto y fines de año se pondrá a la venta 2.354 viviendas más.

A comparación de años anteriores, ¿mejoró la situación?

Tenemos 73.734 soluciones habitacionales entregadas por la AEVIVIENDA, si hablamos de periodos del año 1987 al 2006 denominado Periodo Neoliberal, se entregaron 51.821 viviendas que beneficiaron a 212.466 personas, en el Estado Plurinacional de 2006 al 2017 se entregó 128.027 viviendas que beneficiaron a 501.323 personas en solo doce años.

AEVIVIENDA.jpg

El Director General de la Agencia Estatal de Vivienda

¿Tienen el apoyo de gobiernos municipales y departamentales?

No hay un apoyo muy comprometido, es esporádico, hasta obligatorio en los convenios. El año pasado hicimos ocho débitos automáticos, los Alcaldes que hicieron el convenio, se comprometieron a presupuestar y depositar el dinero, pero no hacen ni lo uno ni lo otro. Lamentablemente hemos llegado a eso pese al previo compromiso que existe.

De parte de las gobernaciones en Oruro sí se asumió el compromiso, especialmente para el sector discapacitado, pero son contadas las gobernaciones que se comprometen, en Santa Cruz por ejemplo el municipio de Cotoca, su contraparte ha sido donarnos terreno para construir 41 viviendas para el sector discapacitado.

 Si los municipios pusieran terreno, podemos hacer 900 viviendas para el sector con discapacidad en todo el país, pero requerimos el terreno. El nuevo reto es identificar nuevos terrenos, edificar viviendas, para  que sea accesible a aquella familia que gane entre dos mil y cuatro mil bolivianos. Es un reto grande.

La otra dificultad que tenemos para ampliar y mejorar las viviendas en las ciudades es el derecho propietario. Ese es un gran impedimento que tenemos que solucionarlo y ahí si veo una antipatía, una dejadez de los gobiernos municipales que ni siquiera se trata de colores políticos, eso no nos interesa. Lo que sí nos interesa es una solución definitiva, no podemos entrar a hacer nada mientras no haya seguridad jurídica. Gran necesidad de vivienda, gran necesidad de ampliación, mejoramiento y renovación pero un gran abandono de los municipios a este tema fundamental de darles seguridad jurídica y hacerles la planimetría.

 

////

.