Julio 10, 2025 -HC-

El Gobierno busca la Rectoría y recursos de municipios para el Seguro Universal de Salud

Terrazas anunció que los encuentros de salud se iniciarán el lunes, 24 de septiembre. En ellos se definirá la forma de ejecución del SUS. El Ministerio de Salud apunta a recuperar la rectoría de los tres niveles de salud. El gobierno ennumera falencias. 


Lunes 24 de Septiembre de 2018, 4:15pm






-

El primero de enero del 2019  entrará en vigencia el esperado Seguro Único de Salud (SUS), su implementación será gradual. Para ello, el Gobierno ha decidido recuperar la “rectoría” en la ejecución de políticas y programas, lo que significa también que va a disponer de los recursos de la coparticipación tributaria asignada a los municipios y de parte de lo que las gobernaciones asignan, de manera discrecional, al sector.

Bajo el concepto de “Gastos Dispuestos por Ley”,  se dispone  que las alcaldías destinen el 15,5% de la coparticipación tributaria para el sector salud. El viceministro de Salud y Promoción, Álvaro Terrazas, aseguró que una buena parte de los municipios no usa dichos recursos.

 Por lo tanto, la etapa inicial del Seguro Universal de Salud contará con más de $us 400 millones: $us 200 millones del TGN; el 15,5 por ciento de la Coparticipación Tributaria de las alcaldías, que representa $US 209 millones; más los recursos económicos de las gobernaciones que es variado.

No hay un porcentaje establecido por ley para que las gobernaciones destinen recursos económicos para los hospitales de tercer nivel. En los encuentros departamentales de salud, que iniciará el lunes, 24 de septiembre, se tratará dicho tema. 

“Hay gobernaciones que invierten poco o nada. Hay gobernaciones que engañan,  recolectaban los recursos propios que generaban los hospitales y lo reinvertían como si estuviesen invirtiendo el gobierno departamental”, cuestionó Terrazas.

René Martínez, analista económico de la Fundación Jubileo, apuntó que las gobernaciones y alcaldías son autónomas, se rigen por sus normas. Las alcaldías están obligadas a destinar el 15,5% para salud del 20% que reciben de la coparticipación, mientras que las gobernaciones no cuentan con recursos de la coparticipaciónpor ello surge la necesidad de un “Pacto Fiscal” para la redistribución. “No debería establecerse porcentajes para nadie por su autonomía que implica decidir sobre sus recursos”, dijo Martínez.

El Ministerio de Salud apunta a recuperar la rectoría de los tres niveles de salud (primer y segundo nivel administrado por las alcaldías y tercer nivel por las gobernaciones). Busca ejecutar los recursos de las alcaldías y poner orden en el sistema de salud: “Actualmente los del tercer nivel atienden desde un uñero”, resaltó. 

Observó que existe una alta ineficiencia en el gasto de salud en las alcaldías. “Cerca de tres cuartas partes de los municipios no ejecutan ni la mitad de su presupuesto. El 30% de los recursos  es malgastado. Hay ineficiencia en los recursos humanos con horarios sobre puestos y súper utilizados; hay  mala distribución; compra de medicamentos e insumos mal planificados y organizados”.

Citó las falencias que suceden en el área de salud, una de ellas es la exclusión social en la atención sanitaria en las provincias, el personal de salud se concentra en áreas urbanas y descuida el rural.

Se llega a la situación de que los gobiernos subnacionales compran servicios de terceros: terapias, neonatología o diagnóstico.  “Algunas gobernaciones y municipios en vez de invertir en ampliar sus hospitales,  emergencias terapias, compran servicios a los privados. En este punto se está yendo un buen porcentaje de los dineros que se gastan para la ley 475. Esto debe ser considerado gasto ineficiente de salud”, dijo.

El Gobierno dice que quiere eliminar la inequidad, pues hay municipios que tienen pocos recursos, por lo que  la calidad de los servicios no es la misma.

A nivel nacional existen 3.500 establecimientos de salud con distintos administradores. Existe una falta de comunicación y coordinación entre los 339 municipios, el nivel central y las gobernaciones. 

Marco Tito, responsable de la dirección de Salud de la alcaldía de El Alto, manifestó que desconocen los alcances del SUS, sin embargo, teme  que les asignen más responsabilidades, como el tratamiento del cáncer que causaría un déficit. Recordó que son responsables de ocho beneficios en salud creados por el Gobierno.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, aseveró que no habrá problemas si mantienen el 15,5 % que  destinan para salud para las alcaldías. “Hemos pedido que hagan llegar el proyecto  para hacer sugerencias”, apuntó

.