lenin.ecuador.jpeg

04 de febrero (Agencias).- Unos 13 millones de ecuatorianos están llamados a votar este domingo en un referéndum y consulta popular sobre diversos temas, desde la reelección hasta la inhabilitación política por corrupción, que el gobierno del presidente Lenín Moreno considera claves y que para muchos define el futuro del ex mandatario Rafael Correa.
Son siete las preguntas que integran la papeleta de votaciones, cinco de ellas de referéndum y que suponen, en caso de ser aprobadas, enmiendas a la Constitución vigente. Entre ellas algunas definen el futuro político del expresidente Rafael Correa en el referendo convocado por su exaliado Lenín Moreno para alejarlo del poder.
Si el actual mandatario resulta vencedor, sobre todo en la pregunta que plantea la supresión de la reelección indefinida, Correa perderá la opción de recuperar el poder en las presidenciales de 2021.
Moreno -vicepresidente de Correa entre 2007 y 2013- se convirtió tras llegar a la presidencia en mayo pasado en un feroz crítico de su antecesor, líder del "Socialismo del siglo XXI", al que acusa de haber derrochado la renta petrolera y de haber liderado un gobierno corrupto.
Las dos últimas preguntas integran la consulta popular y, de ser aprobadas en las urnas, supondrían modificaciones a leyes vigentes o nuevos postulados en normativas.
El Código de la Democracia señala que para la aprobación de un asunto en referéndum o consulta popular se requerirá de, al menos, la mitad más uno de los votos válidos emitidos.
17 minutos antes de lo previsto llegó el presidente Lenín Moreno a votar por la consulta popular en la junta de recepción del voto masculina 17, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, en el norte de Quito.
Ahí dijo que el país tenía este domingo 4 de febrero del 2018 la oportunidad de decidir con respecto de los derechos de la naturaleza, la reactivación económica y otros temas importantes en los destinos del Ecuador.
El Presidente estuvo acompañado por su esposa, Rocío González, y fue recibido por autoridades como la canciller, María Fernanda Espinosa, el secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, Augusto Barrera y el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja.
////