8 de marzo (Urgente.bo).- Este 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer Internacional y como una forma de concientizar, activistas y organizaciones en La Paz y Cochabamba realizan actividades, en la ciudad paceña se iza las banderas con nombres de las mujeres víctimas de feminicidio en plaza del Obelisco; mientras que en Cochabamba se efectuará un acto simbólico en la calle 25 de Mayo y Jordán, frente al “muro de los feminicidios”.
“Ahí está Milenka, ahí está Iris, ahí está Lucy, ahí está Vania, está Lenny y dos personas ´NN` de 35 años una y de 16 años otra, de tal manera que con estas banderas, cada día que miremos hacia arriba que sea la conciencia de cómo en el departamento de La Paz la violencia afecta, la vivimos día a día; nosotros vamos a hacer todo el año esta actividad como un llamado a la conciencia, como una interpelación a que esto no puede seguir ocurriendo”, dijo en su discurso el alcalde de La Paz, Iván Arias.
El acto simbólico se inició pasadas las 07:20 de este martes en el Obelisco, con la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba y la iza de las banderas por cada una de las víctimas en el departamento, acompañados por un minuto de silencio por las víctimas de feminicidio este 2022 en La Paz.
Las banderas por cada una de las siete víctimas fueron izadas por las secretarias de Educación y Desarrollo Social, Amparo Morales, de Planificación, María del Carmen Rocabado, y de Desarrollo Económico, Mónica Chuquimia, mientras se tocaba el silencio de trompeta.
“Empezamos con estas siete banderas de enero y así vamos a estar a lo largo de todo el año, este va a ser un lugar donde todos transitamos, también debe ser un lugar que cuando levantemos la cabeza pidamos perdón y juremos nunca más repetir, y levantar la mano para maltratar a los seres queridos, este es nuestro homenaje, es nuestra forma del Gobierno Municipal de llamar la atención”, explicó el burgomaestre.
El 2021 en Bolivia se registraron 108 casos de feminicidio, de los cuales 43 corresponden al departamento de La Paz. Y de esta cifra, según Arias, “al menos la mitad de estas mujeres eran de 21 a 30 años”.
La Red Contra la Violencia de Cochabamba convirtió el muro de los feminicidios en un espacio para escribir o pintar el nombre de una víctima como forma de concientizar y pedir justicia.
Para este martes se prevé una marcha departamental desde las 09.00 hasta el muro.