Mayo 11, 2025 -HC-

Bolivia va rumbo al Bicentenario con el reto de afrontar la crisis y definir qué hacer con su modelo


Martes 6 de Agosto de 2024, 8:00am






-

La Pazm 6 de agosto (Grecia Torrez, Urgente,bo).- Desde este martes 6 de agosto faltará un año para la celebración más importante en la historia boliviana, la del Bicentenario del nacimiento de la patria, de la independencia del yugo español. Y la importante fecha llegará en una coyuntura compleja afectada por la confrontación política, la crisis económica. Bolivia se acerca a cumplir 200 años, pero aun arrastra problemas estructurales como la falta de reconciliación entre sus hijos.

Uno de los grandes y principales retos que “aún no es reconocido por el Gobierno” es la crisis económica que golpea al país. La escasez del dólar, la caída de las exportaciones e importaciones, el incremento de los precios de la canasta familiar, la especulación, hacen que Bolivia se dirija al Bicentenario con “incertidumbre y desconfianza”. Y precisamente estos problemas llevan al planteamiento que el país se aproxima a la implementación de un “nuevo modelo económico”.

“Para que los agentes económicos puedan tener un desempeño óptimo, Bolivia debe devolver la seguridad y la certidumbre a la sociedad y a los inversionistas. Por más que consigamos cantidad de dólares y lo metamos a la economía, la crisis no se va a resolver, es como darle remedios a un muerto. Debemos optar por una política económica de shock para revertir el camino que estamos transitando hoy”, señaló a El Compadre, el analista económico Ruddy Sanguino.

Más dura es la posición de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). “Lo que el Gobierno llama ‘especulación’, ‘escasez’ o ‘dificultades temporales’ tiene nombre y apellido:  Crisis de la balanza de pagos. Y la causa tiene un común denominador: irresponsabilidad fiscal”, dijo su presidente, Jean Pierre Antelo.

El 2022 se aprobó el Plan Estratégico Nacional del Bicentenario que recoge los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025 para reconstruir la “Economía del Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, además de 13 ejes que tienen el fin de promover la convivencia colectiva, la justicia social y el ejercicio pleno de derechos de la población boliviana.

Entre los primeros objetivos está la “erradicación de la pobreza extrema” en Bolivia. Sin embargo, el expresidente Carlos Mesa señala que el “desastre macroeconómico” en el que se encuentra inmerso el país “suma el hambre y las ganas de comer” de la población.  “La crisis económica se genera a través del problema de los hidrocarburos, de la escasez del dólar, y pone en evidencia la necesidad de sustitución del modelo productivo que es un modelo extractivista negativo para el país, esto debe ser revertido de manera urgente”, dijo Mesa a El Compadre.

Entonces, ¿qué necesita Bolivia para este 6 de agosto y para el próximo año en su Bicentenario en materia económica? necesita un “nuevo modelo económico” que deje atrás al “Estado empresario” que se ocupa de las principales actividades, reduciendo el protagonismo de los empresarios privados, que demandan mayor espacio.

“Estamos siguiendo el modelo económico venezolano donde el Estado es el distribuidor y generador de riqueza, lo único que no estamos viendo es que eso nos está trayendo días muy difíciles. Entonces, tenemos que dar un golpe de timón”, menciona Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos.

Según Ríos, este 2024, Bolivia podría importar cerca de 3.500 millones de dólares y el 2029, 5.500 millones de dólares, “solamente en energía”, otro golpe duro para la economía boliviana de la cual se habla muy poco.  “Bolivia es neto importador de energía y no tiene cómo pagar, es por eso que necesitamos varios ajustes al modelo económico, empezar a producir energía dentro del país y convertirnos nuevamente en exportadores. Lo mismo ocurre con el proyecto fallido del litio. Necesitamos concesiones privadas rápidas y no donde el Estado sea el que realice estas actividades”. añade.

Rumbo al Bicentenario de la fundación de Bolivia, cada vez más pensantes plantean la necesidad de generar un horizonte como país y que eso no pasa solamente con la búsqueda de más recursos hidrocarburíferos, por el contrario, urge la necesidad de que los otros sectores de la economía tengan mayor protagonismo, como el de la agroindustria, el turismo o la formalización de la minería.

“El rol del sector privado es vital en cualquier país, lo dicen organismos internacionales, y lo demuestran los países que están saliendo adelante, países donde a pesar de la ideología política de sus gobiernos, se ha entendido que el sector privado es aliado para la generación de oportunidades, empleo y crecimiento”, dijo el presidente de la Cainco.

“Lo que le hace falta a la sociedad boliviana es tener políticos audaces que puedan introducir en la población un camino de horizonte hacia el futuro y hacerle ver al boliviano que todo lo que se ha construido hasta el día de hoy y los desafíos a los cuales se enfrenta tiene una luz al final del túnel, pero para eso necesitamos a políticos que están mucho más conectados con la población que con sus propios intereses o inmiscuidos en una discusión interna”, mencionó el analista político Marcelo Arequipa, a El Compadre.

.