Mayo 18, 2025 -HC-

Bolivia: La CEPB pide denunciar a Chile ante la OMC por el paro aduanero

Mediante un comunicado difundido este viernes, la entidad que representa al empresariado privado boliviano sugirió que la denuncia se plantee según los tratados, acuerdos y convenios internacionales sobre comercio, que son reconocidos por ambas naciones


Viernes 26 de Mayo de 2017, 4:45pm






-

La Paz, 26 de mayo (Urgentebo.com).- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió este viernes al gobierno boliviano que “se active formalmente una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio y la Asociación Latinoamericana de Integración” ante lo que considera “constantes acciones promovidas, permitidas o invisibilizadas por el gobierno chileno (...) que contradicen los principios universales sobre el trato comercial entre países vecinos, buscan dañar el comercio exterior boliviano y, evidentemente están asociadas a otros temas e intereses del gobierno chileno”.

La Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) mantiene una huelga indefinida que ha afectado el transporte comercial boliviano, con 850 camiones parados en la frontera chilena. Solo permiten pasar cinco camiones cada cinco horas. Mediante su cuenta de Twitter, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que Chile no permite el libre tránsito, lo que significa que incumple el Tratado.

Mediante un comunicado difundido este viernes, la entidad que representa al empresariado privado boliviano sugirió que la denuncia se plantee según los tratados, acuerdos y convenios internacionales sobre comercio, que son reconocidos por ambas naciones.  Además, pidió que se incluya el reclamo por el tema comercial, en las demandas internacionales sobre el incumplimiento del Tratado de 1904 por parte de Chile, respecto de la garantía al libre tránsito.

La solicitud se origina tras el paro que lleva adelante el personal de aduanas de Chile y que bloquea el tránsito de más de 1.600 camiones que transportan carga de exportación e importación bolivianas.  Según la CEPB, este hecho no es aislado, y se suma a “las constantes actitudes de hostilidad, maltrato y discriminación de funcionarios de Aduanas, carabineros y personal de los puertos chilenos, contra los exportadores, importadores y transportistas bolivianos; extremo que fue evidenciado por el ex Canciller de Bolivia David Choquehuanca y denunciado permanentemente por empresarios y choferes nacionales, durante el último año”.

La entidad empresarial señalo además que, en el último año, los exportadores e importadores bolivianos, y las compañías de transporte, están siendo las víctimas de conflictos y tensiones que se suceden en Chile y que, más allá de las pérdidas económicas, “generan retrasos en las entregas programadas, destrucción de productos alimenticios vencidos tras los días de bloqueo, pérdida de contratos y problemas con proveedores y clientes, además de la afectación a los sueldos y comisiones de los transportistas”.  La CEPB estima que diariamente las pérdidas totales, sumando a los sectores dedicados a la importación y la exportación, por este paro, superan los 11 millones de dólares.

La CEPB expresa además en su comunicado, su solidaridad con los transportistas retenidos en Tambo Quemado y respalda la propuesta de la Cámara de Exportadores de implementar a la brevedad un plan de contingencias que, previendo la recurrencia de estos problemas, considere el uso de puertos alternativos, tanto en el área del Atlántico, como en la República del Perú.

.