9 de octubre (Urgente.bo)- El jefe del equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Gabriel Espinoza, explicó este jueves las implicancias del programa "Capitalismo para todos" para beneficio de diferentes sectores: emprendedores, gremialistas que sufren los efectos de la crisis económica, para impulsar a los pequeños productores campesinos y las empresas que buscan seguridad jurídica y quieren invertir más.
Emprendedores que trabajan en áreas de comercio o servicio
Entrevistado por Urgente.bo, José Gabriel Espinoza explicó que la combinación de la escasez de dólares, la inflación, la falta de combustible y la baja producción ha tenido un impacto severo contra los emprendedores del país. En la propuesta del proyecto liderado por Rodrigo Paz Pereira, como candidato a la Presidencia, el capitalismo para todos se traduce en libertad y la posibilidad de desarrollar su propio proyecto de vida.
“Para el emprendedor es muy simple. Al achicar el Estado, al reducir la carga regulatoria, tú le facilitas la posibilidad de crear sus propios negocios. Además de eso se cambia el enfoque, el Gobierno no está ahí para recaudar, sino para facilitarte y ayudarte a llevar adelante tu emprendimiento, tu negocio, tu proyecto. Por eso aquí viene la eliminación del Estado Tranca que es el segundo concepto que nosotros manejamos en el PDC. El Estado solo va a funcionar si deja de ser una tranca y pasa a ser un facilitador”.
El asesor económico explicó que hoy en día es muy difícil exportar servicios y que Bolivia tiene un gran potencial y capacidad para hacerlo, sin embargo, el Estado no incentiva y, por el contrario, aplica una serie regulaciones o procesos por los que forzosamente hay que pasar y eso retrasa o entorpece ser un país exportador.
“En El Alto tenemos un gran potencial de exportación de servicios, no solamente aquel que se dedica a la tecnología, sino aquel que se dedica al mantenimiento de vehículos, mantenimiento de máquinas, hoy día por el tipo de cambio que tenemos y por la capacidad que tiene nuestra gente podría recibir productos del exterior, repararlos. Sin embargo, eso hoy en día es muy difícil porque tienes una serie de regulaciones o falta de incentivos por parte del gobierno para que ese mercado se desarrolle. Así que nosotros al eliminar el estado tranca empezamos a dejar de ser un estado recaudador y empezamos a ser un estado facilitador”, resaltó.
Gremiales
La escasez de dólares, la elevada inflación, la caída de las ventas y la dependencia de productos importados son los principales factores que golpean a este sector, lo que provoca cierres de negocios y la reducción de sus ingresos. El capitalismo para los gremiales, según Espinoza, es dar facilidades para que compren o vendan al exterior o comerciar con países vecinos.
“En el caso del sector gremial, nosotros queremos eliminar la Aduana como está hoy. Esta aduana que, en vez de facilitar el comercio, se dedica a ver cuánto de cobrar por cada producto que importas o exportas. Nosotros queremos una aduana que facilite el comercio con bajos aranceles, con bajos impuestos, con rapidez en su atención. Estamos pensando en una nueva Aduana reformalizada con participación del sector privado. Por ejemplo, que una importación no tarde 90,100, 120 días, que no esté sujeta a que la vista de la aduana decida que el arancel que tienes que pagar no es 20, sino que es 30, 40 o 50%. En ese sentido, pues el sector gremial va a tener todo el apoyo para poder formalizarse rápidamente a partir de la eliminación de estas restricciones”, señaló.
Empresas que presentan deudas debido a la crisis económica
Espinoza dice que su propuesta incluye aliviar a las empresas que presentan deudas, con el fin de dejar de presionarlos y facilitar la continuidad de su producción.
“No solo las empresas grandes, pequeños, medianos, productores hoy día tienen deudas tributarias porque evidentemente el mercado está en crisis, la situación económica está complicada y nosotros para eso estamos planteando un perdonazo tributario que se implementa las primeras semanas de gobierno, se eliminan las multas, se eliminan los intereses y se cobra solamente el capital, ese capital se puede pagar en cuotas y, por lo tanto, eso alivia esta presión tributaria que además se acompaña con un cambio en el enfoque de los funcionarios de impuestos", señaló.
También afirmó que hoy en día los ingresos por multas o inetrvenciones representan el 2 % del ingresos tributarios y que la entidad tributaria gasta el 30% del presupuesto personal para las fiscalizaciones. En la propuesta del PDC se encuentra la eliminación de este problema. "Los ingresos de impuestos por multas o intervenciones que hace el Servicio de Impuestos solamente representan el 2% del total del ingreso tributario y en contraprestación se gasta casi el 30% del presupuesto en personal para hacer estas multas y fiscalizaciones, por lo tanto, esto es irracional. Eso se elimina. Desde el primer día de gobierno del PDC, si así la gente lo decide, el servicio de impuestos empieza a ser un facilitador del desarrollo de la economía y no un fiscalizador o un recaudador para el gobierno central”.
Pequeños productores campesinos
Según Espinoza, el capitalismo para los productores campesinos es el acceso al crédito, un nuevo rol dentro de la economía y donde estén en mejores condiciones. Tendrán voz sobre los recursos.
“Aquí para el pequeño productor campesino tenemos dos elementos fundamentales. El primero es la posibilidad de reconocer su derecho propietario. Muchas de las tierras en las que hoy día se producen no se tienen todavía los derechos de propiedad claramente establecidos. Nosotros vamos a avanzar muy rápido en el proceso de titulación que le permita al pequeño productor usar ese título de propiedad como garantía para obtener financiamiento. El segundo elemento tiene que ver con un apoyo a su sector productivo".
También apunto que EMAPA debe representar un apoyo y facilitar la producción. "Hoy día EMAPA se ha dedicado a subvencionar insumos y materia prima a una pequeña parte de los productores y se ha olvidado de que tiene una gran infraestructura para apoyar con silos, con apoyo técnico, con acceso a semillas, con acceso a tecnología a los pequeños y medianos productores. EMAPA vuelve a ese rol, deja de ser un elemento distorsionador del mercado y facilita la producción", subrayó Espinoza.
Los productores pierden fuerza entre el 30% y 40 % de su producción por las inversiones y gasto públicos. Espinoza dice que esto debe cambiar.
"El otro gran punto es el 50-50. Hoy día muchos de nuestros productores pierden entre el 30 y el 40% de su producción tratando de sacar el tomate, la papa, la cebolla de su chaco, de su tierra, hacia los mercados porque el camino vecinal, el camino comunal, pues está mal atendido, en época de lluvias es intransitable, tiene un montón de baches y esto tiene que ver con que muchas de las inversiones y del gasto público se hacen desde el gobierno central y no desde las regiones que saben realmente dónde tienen que poner la plata".
Empresas que buscan seguridad jurídica y pretenden invertir más
Para las empresas que buscan invertir, el Partido Demócrata Cristiano significa generar oportunidades con el fin de que vuelvan a invertir.
“Bueno, aquí hay un cambio importante en la regulación, Bolivia se va a abrir al mundo, uno de los grandes problemas es que no reconocemos tribunales internacionales para resolver disputas, eso se va a modificar rápidamente. El otro elemento tiene que ver con una serie de leyes que fueron hechas hace 20 ó 30 años y que estaban enfocadas en traerles recursos al gobierno y ahuyentaron la inversión. La ley de Minerías, la ley de Hidocarburos, la ley de Inversiones, todas esas leyes se van a tratar en el Congreso en los primeros dos años de gobierno para facilitar la llegada de inversiones al país", concluyó Espinoza.
//