Junio 16, 2024 [G]:

Arranca la cumbre que intenta sacar de la crisis a la justicia

Luego de dos postergaciones, el encuentro se realizará este viernes 10 y sábado 11 de junio en la capital del país, Sucre. Durante estas dos jornadas, los delegados de los nueve departamentos concentrarán todas las propuestas trabajadas entre abril y mayo.


Jueves 9 de Junio de 2016, 11:30pm






-

justicia_AFKA.jpg

En varias oportunidades, la población protestó por la crisis de justicia (Foto:AFKA)

La Paz, 09 de junio (Urgentebo).- Todo está listo para la Cumbre Nacional de Justicia, evento que busca dar una respuesta a la constante demanda del pueblo boliviano por luchar contra la corrupción, transparentar los procesos judiciales, materializando los principios de celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico y servicio a la sociedad.

Luego de dos postergaciones, el encuentro se realizará este viernes 10 y sábado 11 de junio en la capital del país, Sucre. Durante estas dos jornadas, los delegados de los nueve departamentos concentrarán todas las propuestas trabajadas entre abril y mayo. El evento comenzará a las 09.00.

Las propuestas recolectadas se basan en seis ejes temáticos:

  1. Modalidad de elección de magistrados y consejeros del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
  2. Acceso a la justicia plural.
  3. Retardación de justicia.
  4. La corrupción en el sistema de justicia.
  5. Política criminal y justicia penal.
  6. Formación, ingreso, capacitación y régimen disciplinario de servidores judiciales y profesionales abogados. 

“Esperamos buenos resultados que salgan de esta cumbre nacional para implementarlos luego, mediante un proceso a corto, mediano y largo plazo. Vamos a construir esto conjuntamente con la sociedad civil”, informó la ministra de Justicia, Virginia Velasco.

marchaporlainpunidad_AFKA.jpg

Se crearon organizaciones de denuncia contra malos funcionarios de la justicia (Foto:AFKA)

A continuación, algunos temas críticos y propuestas de las precumbres por departamentos.  

Chuquisaca

Algunos problemas identificados:

  1. El proceso de preselección de candidatos actualmente es politizado ya que son elegidos únicamente por el Órgano Legislativo lo que desvirtúa la independencia de Órganos, así como la probidad e idoneidad de los candidatos.
  2. Los altos mandos del Órgano Judicial no tienen un contacto con el pueblo.
  3. Los servicios de justicia no trabajan de forma integral ni coordinada y no existen datos, indicadores e investigación sobre su funcionamiento.
  4. Elevado número de causas pendientes que impiden al juez ponerse al día en la resolución de casos.
  5. Falta de coordinación y cooperación de sistemas y bases de datos con otras instancias públicas.
  6.  Tráfico de influencias.

Algunas propuestas:

  1. La elección mediante voto popular, ha fracasado en la práctica, debiendo impulsarse una reforma parcial de los artículos de la CPE, referente a la elección de magistrados.
  2. Perfil del candidato a magistrado: Meritocracia/ capacidad,         experiencia, idoneidad, evaluación psicológica, examen de competencia,
  3. Separación de las labores del juez con funciones de otros funcionarios (apoyo o tareas administrativas).
  4. Elaborar una Ley que proteja la identidad del funcionario público que hace una denuncia
  5. Incorporar la tecnología como una herramienta que ayude al seguimiento y control del desempeño laboral de los administradores de justicia

Potosí

Algunos temas de debate:

  1. El voto garantiza la independencia del propio Órgano.
  2. Las personas no tienen recursos para acceder a la justicia (en el campo y en la ciudad). La justicia es para las personas que tienen plata (se paga por los procesos, por el traslado).
  3. Los operadores de justicia no manejan los idiomas originarios.
  4. Existencia de operadores de justicia con procesos administrativos o penales  que continúan ejerciendo sus funciones.
  5. Cultura de corrupción en todos los niveles y sectores.

Algunas propuestas:

  1. Crear buffet virtuales o portales virtuales aprovechando la revolución tecnológica. En el caso de las facultades de derecho los estudiantes pueden brindar asesoramiento jurídico con tutoría de los docentes.
  2. Separar funciones jurisdiccionales de las administrativas.
  3. Procedimientos y mecanismos que permitan identificar el incumplimiento de plazos por jueces, fiscales y policías.
  4. Solicitar la renuncia a todas las autoridades (magistrados, tribunos y consejeros) para que existan nuevas autoridades comprometidas con la transformación de la justicia.

Cochabamba

Temas de debate:

  1. El voto popular ha coartado el poder valorar la meritocracia de los candidatos.
  2. Falta de acceso a la  justicia en poblaciones en situación de vulnerabilidad (existencia de brecha para el acceso a la justicia)
  3. Ausencia de sanciones drásticas a los delitos de corrupción.
  4. Falta de implementación efectiva del control social.

Algunas propuestas:

  1. Adopción de una nueva modalidad de elección de las autoridades del Órgano Judicial, aunque precise la modificación parcial de la CPE, garantizando la idoneidad y capacidad de las nuevas autoridades, en el ejercicio de su función jurisdiccional.
  2. Crear una institución descentralizada del órgano judicial que controle y sancione a los funcionarios del sistema judicial que generan retardación de justicia, que cuente con una oficina exclusiva para denuncias de retardación de justicia.
  3. Abolir las faltas leves del régimen disciplinario, convertir las faltas leves a faltas graves, establecer el uso de polígrafos como medio de prueba, endurecer las sanciones del tráfico de influencias.

Pando

Algunos temas críticos:

  1. No es lo correcto que la Asamblea Legislativa elija a los candidatos.
  2. La justicia es un negocio y su falta de gratuidad genera una re-victimización de las víctimas y afecta a los más pobres.
  3. La norma establece plazos para la duración máxima de los procesos, pero jamás son cumplidos por jueces, fiscales e investigadores.
  4. Abuso de poder de jueces y fiscales, conformación de consorcios y falta de control y seguimiento al órgano judicial.

Algunas propuestas:

  1. Dotar de más presupuesto a todo el sistema de justicia, de acuerdo a las necesidades de la población.
  2. Las autoridades deben responder de forma inmediata cuando se acude ante ellos.
  3.  Hacer énfasis en la oralidad en todas las materias del derecho. Menos papeleo para trámites administrativos .
  4. Deben existir sanciones efectivas como la destitución para jueces, fiscales y policías que incurren en retardación de justicia.
  5. Crear un órgano independiente que se encargue de investigar y juzgar a jueces y abogados.

Beni

Problemas identificados:

  1. No hay conciencia, ni la intención de que el voto pueda cambiar el sistema, por eso hubo poca participación en las votaciones.
  2. Viacrucis para funcionarios judiciales por la sobre carga de trabajo.
  3. Jueces, Fiscales, Abogados y Policías se enriquecen rápidamente por actos de corrupción.
  4. Existe ausencia de formación en valores y ética.

Algunas propuestas:

  1. Retornar la elección a la Asamblea Legislativa Plurinacional, conformando una comisión de notables que se encargue de la preselección, mediante una modificación.
  2. Las autoridades judiciales deben ejercer funciones por un tiempo limitado ya que cuando están mucho tiempo forman consorcios con abogados, fiscales y policías.
  3.  Incluir como sanción adicional para los corruptos la suspensión del ejercicio profesional.
  4. Realizar la investigación del patrimonio de los operadores de justicia de manera permanente.

La Paz

Temas de debate:

  1. El voto universal ha sido un gran error, porque no se han elegido a los mejores candidatos para que ocupen los altos cargos judiciales.
  2. La justicia en su ejercicio no es gratuita y responde a quien tiene dinero, donde la igualdad es solo un enunciado, porque la justicia no es ciega, responde en favor del poderoso y no del pobre.
  3. Anomia de la justicia, solo se presta atención eficiente cuando hay dinero. Hay personas que están años por robo de bagatela y no hay presos por delitos de cuello blanco.
  4. Se judicializa el conflicto, donde se cree que la vía penal es la mejor en la mejor forma de solución de conflictos.

Algunas propuestas:

  1. Creación de un consejo especial, donde participen representantes de la sociedad civil, empresarios, iglesias, universidades y colegios de abogados, a convocatoria de la ALP, este órgano revisará y calificará los méritos y desarrollará los test a los candidatos a magistrados.
  2.   Generar un modelo de gestión acorde al sistema acusatorio oral, con mayor equilibrio y mejor redistribución de recursos, que los jueces se aboquen solo a dictar sentencia y el personal subalterno a los pasos o procesos administrativos.
  3. Participación del control social en los procesos disciplinarios y procesos penales por corrupción.

Oruro

Temas de debate:

  1.  La elección mediante el voto popular poco o nada ha mejorado o modificado el problema de la justicia.
  2. Hay retardación de justicia, mucha chicanería a través de la presentación de memoriales.
  3. Mucha detención preventiva que se extiende por años.
  4. La política criminal no es clara, es improvisada, que se enfoca en castigar a las personas

Algunas propuestas:

  1. Política criminal debe ser planificada, no reactiva, pacifica, con valores, esencialmente conciliadora y preventiva.
  2.  Se debe fortalecer la Procuraduría que pueda hacer auditorias externa e internas junto al Defensor del Pueblo.
  3. Crear una base de datos para registrar aquellos jueces sancionados por corruptos para que no ejerzan cargos en otros lugares del sistema de justicia.
  4. Que las remuneraciones sean pagadas a jueces y fiscales de acuerdo al avance en su trabajo.

Tarija

Temas de debate:

  1.   Existe un divorcio entre las autoridades elegidas, que han perdido toda la sensibilidad social, hacia el pueblo boliviano, no tienen una relación estrecha con el pueblo que necesita una justicia pronta.
  2. Fracaso del sistema escriturado con muchos formalismos, para el debido proceso.
  3. Mal trabajo de la policía, fiscalía, jueces caracterizado por la ineficiencia.
  4.  Uso excesivo y mal intencionado de la detención preventiva (venganza, alargar el proceso)

Algunas propuestas:

  1. Que se reinvierta la proporción de recursos humanos 69% jueces y 31% personal administrativo con la implementación de tecnología.
  2. Que se restablezcan las unidades de conciliación ciudadana de la policía para que se resuelva en una primera instancia para evitar la judicialización.
  3. Empatía y calidad humana en operadores de justicia.

Santa Cruz

 Temas de debate

  1. Autoridades judiciales, por ejemplos fiscales suspendidas, luego se postulan como jueces o vocales. Estas postulaciones deberían ser prohibidas, principalmente para aquellos que tienen antecedentes de corrupción.
  2. Causa de la retardación es la plataforma de ingreso de denuncias porque es lenta, tarda en la entrega de memoriales, no lleva la causa se paga para que vaya al juez que uno quiere y tarda varios días para su ingreso.
  3. Excesivo formalismo en la emisión de resoluciones, solo atienden temas de forma y el proceso dura más de los que debería.
  4. Hay muchas personas que trabajan, pero no tienen título, se hacen pasar por abogados.

 Algunas propuestas:

  1.  Instalar cámaras de audio y video en los juzgados y oficinas del Ministerio Público.
  2.  Investigación patrimonial a todos los operadores de justicia, ministerio público y policía nacional, así como a su entorno familiar.
  3. Tecnológica el libro diario, transparentar el proceso a través de la tecnología para que todo actuado procesal suba en línea y con una clave se pueda hacer seguimiento en línea.
  4. Reducir la planilla administrativa en un 50% y aumentar jueces y fiscales, para dar mayor celeridad a todos los procesos.

 

 

.