Los alcaldes de las 10 ciudades más importantes de Bolivia están reunidos con el presidente Luis Arce para abordar una serie de temas relacionados con la situación económica del país. Las autoridades locales de las capitales y El Alto tienen planteamientos con el fin de mejorar las condiciones económicas de sus municipios.
El Primer Mandatario está acompañado por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui; y el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz. La amplia agenda abarca la gestión de proyectos y el desarrollo de las regiones, además de temas referidos a la celebración del Bicentenario.
“Bajo la lógica de coordinar ahora se trabaja con los diferentes niveles del Estado. Se tienen varios aspectos que se analizarán en la reunión, pero la de mayor preocupación es que se garantice los recursos para la ejecución de proyectos comprometidos para este año”, dijo Juan José Ayaviri, jefe de Comunicación del gobierno municipal de Cochabamba.
Detalló que la primera garantía viene por parte de las fuentes de financiamientos propias y también de los recursos del Tesoro General de la Nación, “Se tienen algunos proyectos que el alcalde presentará como parte de las siguientes fases, como es la de la Laguna Alalay que está pendiente con la ejecución del anillo de coronación que es importante para que no ingrese aguas residuales a la laguna”, sostuvo.
Por su parte, el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández, señaló que pedirá la reintegración de los recursos municipales que fueron destinados a la exploración de hidrocarburos.
“El enfoque principal del encuentro será abordar la problemática de los endeudamientos y la retención de fondos desde 2015, que representan un 12% de los aportes municipales destinados a la exploración de hidrocarburos. Estos recursos, a pesar de su importancia, no han sido reintegrados a los gobiernos locales, afectando gravemente la capacidad de inversión en proyectos comunitarios”, señaló Fernández.
Además, se discutirá el uso de los remanentes del SUS, que actualmente no pueden ser utilizados para la adquisición de equipos debido a restricciones legales, aunque son vitales para mejorar los servicios de salud. Proponemos reformas legislativas que permitan utilizar estos recursos eficientemente, priorizando la inversión en personal necesario para mantener un sistema de salud robusto.
En cuanto al endeudamiento, los gobiernos municipales buscan flexibilizar el margen de endeudamiento del 20% a un rango de entre 25% y 30%, lo que permitirá acceder a créditos y fomentar la reactivación económica a nivel local. Actualmente, muchos municipios no alcanzan el 12% del endeudamiento permitido, lo que subraya la necesidad de revisar y ajustar estas limitaciones.
///