Junio 17, 2024 [G]:

Arce: en la gestión del MAS “hemos enriquecido a los pobres”

El Banco Mundial detalló que la reducción de la pobreza y el crecimiento económico en Bolivia se debieron al “boom del precio de la materias primas”.


Viernes 26 de Junio de 2020, 11:45am






-

27 de junio (Urgente.bo).- Durante la gestión de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) se redujo la brecha del decil más pobre con el sector que mayores ingresos tiene, debido a que se enriqueció “a los pobres”, afirmó este viernes el exministro de Economía y candidato presidencial de esa sigla, Luis Arce.

“Hemos reducido la brecha entre ricos y pobres, la diferencia entre el decil más rico con el decil más pobre era de 128 veces, hoy tenemos menos de 30 veces. (…) Y no hemos hecho a los ricos pobres,  hemos enriquecido a los pobres”, declaró en entrevista con red Uno.

En tal sentido, Arce indicó que en la administración gubernamental del MAS se pudo incrementar hasta en 10 años la esperanza de vida de los bolivianos.  Asimismo, dijo que se logró reducir la pobreza extrema en el país de 38,2 por ciento, en 2005, a 15,2 por ciento, en 2019.

“Como hemos reducido, con todo lo que se ha hecho en la economía, el índice de pobreza extrema: de 38 por ciento ahora tenemos 15 por ciento, (pero) ahora va a subir con seguridad la pobreza extrema en nuestro país”, complementó.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Bolivia en 2014 tuvo un índice de pobreza extrema del 14,9 por ciento; en 2015, 14,7 por ciento. Entre tanto estas cifras subió en 2016 a 16,7 por ciento, en 2017 disminuyó a 16,4 por ciento y el 2019, llegó al 15,2 por ciento.

El Banco Mundial (BM) señaló que la disminución de la pobreza extrema en Bolivia, como en otros países, se debió al incremento de los precios de las materias primas, que logró que los gobiernos administren mayores ingresos económicos. Por lo cual una vez concluida la época de bonanza económica, el gobierno del MAS recurrió a prestamos e incrementar la inversión pública para tratar de mantener sus indicadores de carencias de la población.

“Concluido el boom de materias primas, durante el cual el país creció y redujo la pobreza, Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno manteniendo un alto crecimiento económico a pesar de la caída de los precios y volúmenes de exportación de gas a partir de 2014. Estas medidas resultaron en un aumento de la deuda pública y una reducción gradual de los buffers macroeconómicos acumulados en la bonanza. Por otro lado, el deterioro del contexto internacional disminuyó el ritmo de reducción de la pobreza y desigualdad a partir de 2014”, especifica el BM.

.