Mayo 16, 2025 -HC-

Analista chileno Rosell: Con diálogo es posible modificar el Tratado de 1904

El portal Urgentebo conversó con Rafael Rosell, profesor de Derechos Humanos y analista político. Da a conocer por qué hay sectores que hablan de una etapa post-Evo, plantea el desafio de restablecer las relaciones diplomáticas, si se quiere en el futuro modificar el tratado de 1904. Y dice que hoy el pueblo boliviano está atravesando un duro duelo.


Jueves 4 de Octubre de 2018, 12:00pm






-

La Paz, 04 de octubre (Urgentebo, Juan Pérez Munguía).-  Es posible modificar el Tratado de 1904 pero si se restablece las relaciones diplomáticas Chile y Bolivia, dijo el decano de la Facultad de Derecho y Gobierno de Universidad de San Sebastián, Rafael Rosell.

“En derecho todo se deshace como se hace, eso significa que si en algún momento determinado se llegó a un acuerdo entre los dos gobiernos para firmar un Tratado de 1904, los mismos gobiernos pueden pensar que podría existir otra fórmula diferente y otros acuerdos”, afirmó el experto chileno.

Sin embargo, aclaró que si en un futuro su gobierno decide conceder una franja territorial, seria también con una compensación de suelos y que existiría un tercer actor que sería Perú, puesto que la superficie en conversación estaría ubicada en Arica.

Rossel: "antes de la demanda boliviana, el 50 por ciento de los ciudadanos chilenos estaban de acuerdo con darle mar a Bolivia, hoy día eso ha bajado a un 25 por ciento"

Tras el fallo de la Corte Internacional de Justica (CIJ), instancia que determinó que el gobierno de Chile no tiene la obligación de negociar con el estado boliviano una salida soberana al pacifico, el presidente Sebastián Piñera manifestó que su administración está dispuesta a dialogar y restablecer relaciones con Bolivia.

Esta es la conversación que el periodista Juan Pérez Munguía, del portal Urgentebo, sostuvo con el docente Rafael Rosell.

Rafael.Rosell.jpg

Rafael Rossell, profesor de Derechos Humanos y analista político de Chile (foto: Universidad San Sebastián)

La declaración del ex presidente Eduardo Frei, quien dijo que sería ideal que el pueblo boliviano elija  a un gobernante con el que se pueda dialogar, ¿es una postura oficial del gobierno chileno?

Creo que lo que señala el ex presidente Eduardo Frei es el reflejo no del gobierno, específicamente, sino que es el reflejo de una ciudadanía en Chile a quien le duele muchísimo la forma de actuar que ha tenido el presidente Morales y lo ofensivo que ha sido con el pueblo chileno y con el gobierno chileno.

Yo creo que es difícil negociar hablar o sentarse a dialogar con alguien que normalmente te está desconociendo o te está diciendo que eres un invasor, ladrón, creo que hay ahí una situación bastante complicada de parte del presidente Morales en el nivel de agresividad que tiene hacia chilena y hacia el pueblo chileno.

Fíjate que antes de la demanda boliviana, el 50 por ciento de los ciudadanos chilenos estaba de acuerdo con darle mar a Bolivia, hoy día eso ha bajado a un 25 por ciento. Entonces cada acción que hace el presidente Morales de los que podríamos tener como un diálogo franco y sincero, entre dos vecinos.

Además, está la forma (en que el gobierno de boliviano) enseña y educa en Bolivia a los ciudadanos con ese odio hacia Chile y hacia los chilenos, que a mí me produce mucha tristeza. Somos vecinos, somos países hermanos y la única de verdad de ponernos de acuerdo es ser muy transparente, es ser buenos vecinos y conversar claramente las expectativas que nosotros tenemos.

Entonces, lo que está hablado el expresidente Eduardo Frei es un reflejo de lo que siente no el gobierno, porque el ex presidente Eduardo Frei pertenece a una coalición de oposición al presidente Piñera. Pero sí claramente creo que es una posición ciudadana bastante generalizada, que se ha sentido vilipendiada por las palabras del presidente Morales, que incluso, porque el presidente Morales no ha dicho en ningún momento que va a cumplir el fallo, porque no lo llama fallo, lo llama informe. Entonces eso como muy extraño, cuando es una sentencia de uno de los tribunales más prestigiosos que tiene Naciones Unidas.

Yo creo que tenemos que partir reconociéndonos uno al otro y partir desde el Tratado de 1904, que puede gustar o no pero los tratados se cambian, pero se cambian con diálogo y conversación, no partiendo desde la ofensa.

¿Sería posible modificar o cambiar el Tratado de 1904, como lo acaba de mencionar?

Claro, en derecho todo se deshace como se hace, eso significa que si en algún momento determinado se llegó a un acuerdo entre los dos gobiernos para firmar un Tratado de 1904, los mismos gobiernos pueden pensar que podría existir otra fórmula diferente y otros acuerdos, porque el tiempo pasa y las situaciones evidentemente van cambiando

Ahora, Chile ha cumplido estrictamente los acuerdos de 1904 por eso también a mí me extraña que el presidente Morales (y) algunos medios de publicación en Bolivia señalen que hay un incumplimiento por parte de Chile, cuando el puerto de Arica está total y absolutamente abierto al libre tránsito de la mercadería boliviana.

Es más en la Aduana (de Chile) hay personal de nacionalidad boliviana, quienes controlan eso y además no se le cobra olgueaje a Bolivia, entonces  el gasto del Estado chileno para cumplir ese tratado son más de 100 millones de dólares anuales, o sea es mucho dinero lo que ahí invertido y que no hay ningún reconocimiento tampoco por parte de Bolivia.

Hay muchos hermanos bolivianos que están estudiando en Chile y te lo digo como decano de una facultad, nosotros tenemos a muchos bolivianos acá, entonces yo no entiendo la mirada anti latinoamericana que se tiene desde Bolivia.

Todas las cosas son posibles de conversar, en la medida de que entendamos que estamos de buena fe  y de buena voluntad. Recuerda alguna cosa que si es importante en esto: cualquier franja territorial que se pueda ceder en soberanía a Bolivia, implicaría evidentemente compensación territorial boliviana, (y) debería pasar el norte de Arica, lo que significa que tenemos un tercer involucrado que nadie ha conversado con él, que también me extraña, que es el Perú.

Perú tiene mucho que decir y él no puede estar de acuerdo con que se le otorgue una franja de territorio soberano con salida al mar a Bolivia. Entonces acá no son dos partes nomás, no está el mal vecino el chileno, sino que somos tres partes, tres vecinos que tenemos que sentarnos a conversar (qué) honestamente es lo que queremos hacer.

¿Tal como se encuentran las relaciones entre ambos países, se podría iniciar el diálogo?

No, lo creo en este momento imposible.

¿Qué obstaculiza a que se restablezca las conversaciones entre los gobiernos de Chile y Bolivia?

Hay una posición que está en estos momento en la coyuntura boliviana de la elecciones presidenciales del próximo año, yo creo que esa coyuntura impide hablar con Chile de forma honesta, porque lo que se está pensando, por lo menos uno lo observa desde la perspectiva del presidente Morales, en su reelección presidencial y entonces lógicamente todo lo que él habla hoy día, lo está hablando hacia el interior de Bolivia.

Pero eso que está hablando hacia el interior de Bolivia, golpea fuertemente hacia el exterior, especialmente hacia la Cancillería chilena o hacia Chile. Por eso yo creo que la coyuntura especial que está viviendo Bolivia hoy día, de una eventual elección presidencial próximo, impide un diálogo franco  sincero, porque el mar ha sido siempre utilizado por lo políticos bolivianos para llevar agua a su molino.

"Somos tres vecinos que tenemos que sentarnos a conversar (qué) honestamente es lo que queremos hacer".

Ese factor en concreto es el que va impedir un diálogo claro con Chile y evidentemente Chile con el gobierno boliviano, no sabemos que lo que está diciendo (Morales) es para Chile o es para el electorado interno en Bolivia. Esta complejo desde esa perspectiva entrar a dialogar.

Ese hecho (el ámbito electoral)  implica que quienes están en Bolivia, en el panorama electoral boliviano, tengan un discurso probablemente mucho más crítico, enérgico o agresivo hacia Chile con el objeto de obtener un resultado favorable en las urnas, con posterioridad.

Sebastian.Evo_.jpg

Los presidentes de Chile y Bolivia, Sebastián Piñera y Evo Morales (foto: Getty Images)

El 21 de febrero del 2016 el electorado boliviano le negó al presidente Evo Morales a ir a una nueva reelección, pero fue habilitado por el Tribunal Constitucional, en tal sentido si Morales ganaría las elecciones del 2019, ¿el gobierno de Chile negociaría con él?

Yo pienso honestamente que lo que se ha producido por parte del presidente Morales en Bolivia es desconocer flagrantemente la voluntad del pueblo boliviano, el pueblo boliviano le dijo: no queremos que usted repostule, nosotros no queremos que vaya nuevamente a la Presidencia de la Republica, se lo dijo la población con todas sus letras, y el mediante un superfugio, que mi parecer, como profesor de ética y de derechos humano, él (Morales) utiliza un argumento muy falaz en el ámbito de los derechos humano, porque está alegando una situación que no corresponde, al decir que no se le puede impedir, desde las perspectivas de sus propios derechos humano, el postular nuevamente a la Presidencia de República, por lo tanto puede ser reelecto, eso es una falacia porque la Constitución Política y las leyes bolivianas establecen claramente el tema de la reelección y además el plebiscito fue vinculante.

Entonces, es el mismo pueblo el que está señalando que el presidente Morales no podría postular. Lo que viene después es un manejo que desde el punto de vista jurídico no corresponde, la sentencia del (TCP) no corresponde porque es burlarse de los derechos humanos. Hay cosas que son muy violentas en el tema de derechos humanos, incluso las situaciones humanitarias que estamos pidiendo el Latinoamérica, en eso hay una flagrante violación de los derechos humanos, lo otro no lo es.

Yo creo que hay una falta de legitimidad por parte del presidente Morales, cuando se presente nuevamente (a elecciones) y si es que logra ganar, lo que va hacer Chile, no lo sé, pero es evidente que detrás de eso hay una falta de legitimidad de él porque es el mismo pueblo el que le dijo que no se presentara a la presidencia nuevamente.

Considerando los resultados del referendo del 21 de febrero ¿el gobierno de Chile puede desconocer a Morales si gana las elecciones del próximo año?

No, no lo va hacer jamás Chile, no lo va a desconocer desde ninguna perspectiva.

Entonces sí puede haber un diálogo con el presidente Evo Morales

Podría haber un dialogo con él a futuro si cambia también el discurso del presidente Morales.

En caso de que el gobierno de Bolivia insista con acudir a los organismos intención para reclamar la salida la mar, ¿Chile acudiría al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para denunciar esa actitud?

Chile no va a acudir a ninguna parte, Chile ya está dando vuelta a la hoja con respecto al tema de la demanda marítima y por lo tanto lo que queda hoy día es esperar a que se clamen las aguas, fundamentalmente en Bolivia, porque siento que esto ha debido ser muy doloroso para el pueblo boliviano y por lo tanto hay que asumir esta pérdida o este duelo, que tiene que ser un duelo de unidad, sobre todo porque el presiente Morales exacerbo las expectativas al pueblo boliviano y eso también es sumamente injusto.

Por lo tanto, Chile, independientemente de la que haga el presidente Morales, si quiere ir al Consejo de Seguridad o si envía la carta que ha señalado que va enviar Organización de Naciones Unidas, reclamando con respecto al tribunal de La Haya, Chile no va hacer nada.

Desde su análisis y lo que se acontece en Chile, ¿cómo se ve a Evo Morales para la negociación con Chile?

Chile y Bolivia tenían una agenda que se inició el año 2000, con 13 puntos, y que se iba avanzando, a mí me parece muy bien, porque en esos 13 puntos estaba también la salida al mar a Bolivia, y era una conversación y dialogo entre los dos países sin ninguna limitación, se estaba conversando todo pero de pronto, sin ninguna razón evidente, el presidente Morales decide ir a la Corte Internacional de La Haya; suspendiendo las conversaciones y los diálogos que se tenía con Chile.

Tú comprenderás que eso significa un obstáculo, porque uno no seba cual es la reacción (de Morales), en la negociación de los que puede ocurrir en algún momento determinado.

Hay una cosa que es fundamental ver desde el punto de vista político: es necesario que Chile y Bolivia tengan relaciones diplomáticas, no es posible que dos países vecinos, sobre todo porque Bolivia entiende que tiene un tema pendiente con Chile, y Chile entiende que no tiene ninguno con Bolivia, pero aun así si tiene diferencias en esa fórmula, en ese pensamiento, es fundamental las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. Es la única forma sana de poder conversar dos países civilizados, no es posible que estamos sin relaciones diplomáticas tanto tiempo, somos vecino, somos hermano, tenemos una cultura en común.

"Chile no va a acudir a ninguna parte, Chile ya está dando vuelta a la hoja con respecto al tema de la demanda marítima"

Realmente es una cosa que no puedo comprender como muchas veces se hace primar en Bolivia un sentimiento chauvinista, con el objeto de utilizar el sentimiento del pueblo boliviano para intereses personales y electorales, y no logramos definir una formula diplomática, a través de las relaciones diplomáticas que deberían estar en nuestros dos países ya hace mucho tiempo.

Entonces, (Evo) es un obstáculo, claro que es un obstáculo, y una formulas sencilla pero muy importante de reivindicación de ambos pueblos es que logremos llegar a un sistema de relaciones diplomáticas entre los dos países.

///

.