Septiembre 23, 2025 -HC-

Denuncian que movimiento de tierras se hace en serranías declaradas patrimonio natural


Viernes 19 de Septiembre de 2025, 1:30pm






-

19 de septiembre (Urgente.bo)- El pasado miércoles, el Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU) denunció el movimiento de tierras en las serranías de chicani, Aruntaya y Huayllani, áreas protegidas. Hasta el momento, no hay pronunciamiento alguno de autoridades, pero lo que sí está claro son las consecuencias. 

Una integrante de IBU, que es una red de profesionales sin fines de lucro, indicó a Urgente.bo que no se trata de la primera denuncia sobre el movimiento de tierras, pese a que hay una ordenanza que identifica a estas zonas como protegidas.

Se trata de una zona que está entre las cuencas de Irpavi y Achumani, conocida como Alto Achumani. Según la ordenanza 147 del 2000, esa área es monumento declarado como patrimonio natural y se llama Serranías de Aruntaya y Serranías de Chicani.

“La Ordenanza Municipal 147/2000 resuelve declarar como patrimonio natural y paisajístico del Municipio para su conservación y protección, entre otros 27 sitios y monumentos a las Serranías de Aruntaya y Serranías de Chicani, zonas de interés público para su conservación donde se encuentran recursos naturales, hidrológicos y ecosistemas”, dice la ordenanza.

 Asimismo, la Ordenanza Municipal 259/2015 categoriza a los anteriores como áreas protegidas, ubicadas en el macrodistrito 5 y distrito 18, admitiendo que enfrentan problemas de degradación antrópica y natural de tal magnitud que sus valores de conservación sean inexistentes  observando que son áreas discontinuas.

Se especula que estos trabajos son realizados por inmobiliarias y de forma ilegal, ya que se aprovecharían de la disputa entre el municipio de La Paz y Palca por límites.

Consecuencias

La integrante del instituto advirtió sobre un impacto ambiental y patrimonial irreversible en formaciones geológicas que son patrimonio de identidad del área metropolitana de La Paz. “Esas formaciones toman cientos de miles de años en formarse y cuando se rompen de esa forma es imposible restituirlo”.

Además, hizo hincapié en que se están vulnerando áreas, pese a la normativa de protección e instrumentos de planificación que dice que estos sitios no son edificables.

Otra de las consecuencias es que se incrementa en riesgo de deslizamientos, ya que es probable que la tierra suelta caiga como lodo en época de lluvias.

Para ella, todos son corresponsables, incluso  la gente que debe denunciar estos hechos. “No puede ser que nos acostumbremos a ver cómo se destrozan esas montañas. Eso es terrible”

Pero no solo se trata de estas serranías, la activista mencionó que la Muela del Diablo también ha tenido problemas con el movimiento de suelos, el bosquecillo de Pura Pura, Auquisamaña, laderas de Cotahuma y Periférica, Aruntaya, Jupapina, Mallasa, Achocalla, Lipari, Mecapaca y otros.

Ponemos presión sobre áreas de recarga hídrica, estamos ocupando terrenos agrícolas, que además nuevamente están en franjas de riesgo o que son de protección, etc. Entonces, este fenómeno en realidad es una alerta de todo lo que está pasando en la ciudad”, expuso.

Urgente.bo trató de comunicarse con la Subalcaldía, pero no obtuvo respuestas.


 

.