La Paz, 27 de mayo (Urgentebo).- Los funcionarios de Aduanas de Chile mantienen el paro indefinido por un conflicto que, según un comunicado de la Asociación que los agremia, no es resuelto por el Ministerio de Economía del vecino país. Desde el año 2012 este es el sexto paro que afecta a las importaciones y exportaciones bolivianas. Un comunicado del sector da cuenta de que el gobierno trasandino se niega a cumplir acuerdos suscritos desde mayo de 2015.
Según el registro, los trabajadores portuarios y de la Aduana de Chile han cumplido al menos seis paros de labores que impidieron el paso de los camiones bolivianos desde el año 2012 por los conflictos gremiales que el gobierno chileno. El paro indefinido actual fue decretado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) que tiene a 2.000 camiones parados en la frontera desde el 24 mayo.
"Declaramos que el Director Nacional de Aduanas y el Sub Director de Presupuesto mienten, los acuerdos firmados no se negocian, solo se cumplen. Las negociaciones sobre la Modernización de la Estructura y las Plantas del Servicio Nacional de Aduanas y el encasillamiento de las mismas fueron terminadas con los acuerdos suscritos del 28 de mayo de 2015 y 23 de noviembre de 2016. Por lo tanto falta solo su implementación", dice el comunicado de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile, emitido en los primeros minutos de este 27 de mayo.
En el mes de noviembre del 2013, una huelga de funcionarios de la Aduana chilena obstaculizó el paso de la carga boliviana, la justificación de las autoridades de la Cancillería chilena fue la misma:” Esos paros tampoco son atribuibles a un acto de autoridad del Estado de Chile. Fueron manifestaciones laborales que emanaron de organizaciones gremiales de funcionarios de servicios públicos”.
El 23 de noviembre del 2016, la Anfach fue a un paro. En aquella oportunidad los aduaneros alegaron que la Subsecretaría de Hacienda incumplió artículos del acuerdo suscrito con los trabajadores tras el paro de 2015, tendientes a modernizar el servicio.
El 12 y 13 de enero, de este año los funcionarios de la Aduana chileno volvieron a retomar el paro, esta vez por 48 horas. La demanda fue la misma y apunta a mejores condiciones de los trabajadores con experiencia y que se desmoronen los grupos privilegiados.
En un comunicado del 24 de mayo reciente, el sector de los funcionarios de Aduana acusa al gobierno de Chile de favorecer a un grupo de trabajadores
"La propuesta del Gobierno vulnera derechos, desconociendo el proceso de encasillamiento como un solo acto administrativo, limitando la participación legitima de funcionarios con antigüedad en el servicio, factor determinante en todo proceso de encasillamiento; inhibe la retroactividad en caso que el proceso culmine con fecha posterior al 2018, y desconoce absolutamente el concurso interno acordado con ANFACH para el año 2019, proponiendo un proceso a 5 años".
"Estamos ciertos, que aquellos que han tenido por años privilegios de poder en nuestra organización harán lo imposible por denostar y dividir a nuestra organización, ya que la propuesta de reestructuración de la planta presentada por ANFACH, a parte de ser justa y no discriminatoria, ataca al corazón de las esferas de poder y los debilita a tal punto que ven una amenaza a sus pretensiones de enquistarse en altos grados en la nueva planta", dice otro comunicado de la ANFACH.