Mayo 20, 2025 -HC-

168: Bolivia impulsa la red de ambulancias prehospitalaria

Es un proyecto de alcance nacional, cuya gestación empezó. Se preparan las normas, equipos y recursos humanos para ofrecer atención oportuna.


Lunes 25 de Septiembre de 2017, 12:00pm






-

red.ambulancias.salud_.jpg

Funcionarios que serán parte de la Red de Ambulancias en Cobija forman parte del curso de capacitación (Urgentebo.com)

La Paz, 25 de septiembre (Lía Vega, Urgentebo.com).- El Ministerio de Salud está impulsando la puesta en marcha de un sistema nacional de emergencias médicas, que se expresará en una red de ambulancias prehospitalarias en todo el país, con el fin de ofrecer una atención oportuna a la ciudadanía a nivel nacional.

El Programa de Fortalecimiento de la Atención de Urgencias y Emergencias Médicas (UyEM), es el nombre de este proyecto que ya da sus primeros pasos y que cuenta con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el financiamiento de la Cooperación Española.

Faltan tres años para que este programa sea lanzado para su operación, sin embargo,  el proceso de gestación e implementación avanza de acuerdo al plan, que incluye la capacitación al personal médico en diferentes departamentos del país. Este medio estuvo en los cursos ofrecidos en Cobija

La red de ambulancias contará con un centro nacional de monitoreo que será administrado de forma directa por el Ministerio de Salud. Dicho centro estará munido de radios de transmisión, handys y servicio de internet para conectar a cada uno Centro Regulador de Urgencias y Emergencias Médicas (CRUEM).

El sistema se activará en cuanto reciba una llamada de emergencia a la línea 168 a nivel nacional. Cuando una persona llame indicando que ha sufrido un accidente o requiere de atención, inmediatamente será atendido por un responsable monitor, quien le preguntará con el fin de definir las características la emergencia. Trabajará con un trillaje (pequeño software de sintomatologías). Por ejemplom, le preguntará ¿qué dolor tiene?, ¿cómo es el dolor?, hasta tener un diagnostico estimado.

En base a esa información se define qué tipo de ambulancia se debe enviar y luego otro software interviene para gestionar las ambulancias mediante un GPS, con el objetivo de llegar de manera oportuna  hasta el lugary de ahí llevar al paciente a un centro de salud. Este proceso no debe durar más de 15 minutos.

En la etapa del trillaje es donde se definirá si el paciente requiere que una ambulancia vaya al lugar. El sistema de trabajo está definido de tal modo que en cada turno habrá personal capacitado para manejar el software y cuando alguien no pueda solucionar o definir qué es lo que se debe hacer, intervendrá un médico que supervisa el proceso desde que ingresó la llamada de emergencia que, además, está siendo grabada.

Para que este plan se ponga en marcha se elaboraron tres normas, una que regula el centro nacional de monitoreo y los centros reguladores departamentales. Otra norma aborda la cuestión de las ambulancias terrestres, para ver cómo deberían ser, de qué tipo, qué personal deben tener cada ambulancia, qué equipamiento, tipos de medicamentos y qué atención ofrecerá.

red.ambulancias.salud2_.jpg

Servidores de la Cruz Roja Boliviana dieron los cursos de capacitación en Cobija (Urgentebo)

“Las ambulancias serán clasificados por el tipo A,B y C , dependiendo de las versiones. Las A son ambulancias de transporte  médico de pacientes no críticos, con fracturas simples. Las de tipo B son para pacientes críticos, que cuentan con medicamentos y personal más especializado y la C son las de terapia intensiva tanto  neonatal como para pacientes adultos”, explicó Ronald Clavijo,  asistente de la Unidad Nacional de Socorros y Desastres de la Cruz Roja Boliviana.

La tercera norma es para  ambulancias aéreas, dadas las condiciones de transporte en el oriente. Como punto de partida en el Beni  se cuentan con cuatro avionetas incauatadas el narcotráfico y un avión. Dichas naves más conocidas como las parabas, serán parte de la red de ambulancias, que pretende establecer un nuevo paradigma de atención al paciente.

 

.