Agosto 19, 2025 -HC-

100 años de “luz, cámara, acción” en la ciudad de El Alto


Martes 19 de Agosto de 2025, 10:45am






-

El 12 de agosto de 1925, hace exactamente un siglo, y sin pretenderlo, la producción cinematográfica, inscribió sus inicios en territorio alteño, espacio geográfico, en ese entonces, aún con una escasa y dispersa población.

Se puede entender como producción cinematográfica, al proceso de creación de una película, desde la concepción inicial y hasta el lanzamiento final. Concepto que permitió esbozar a la inicial afición, fundida a la osadía, dieran sus primeros resultados, y también habilitarla para inscribir este proceso, en la convulsionada historia de la Ciudad de El Alto

Hace un siglo, el cine silente aún, era la característica en el país, que ya superaban las dos décadas de sus emprendimientos, a los que, sin pretenderlo, se adscribió el territorio alteño, como locación accidental e incidental, condición que le permitió, y con derecho, ser incorporado a este fascinante arte.

Las experiencias cinematográficas dentro sus diferentes e infinidad de manifestaciones ocurridas, inicialmente en este espacio territorial alteño, y posteriormente, en los marcos de la urbanidad, permitió ensayar un registro, definitivamente incompleto y desmochado, y con seguridad, avivará otras incursiones, más sólidas, tratadas y profundas.

En otras palabras, esta reseña puntual, no ambiciona más que ser ella: una reseña criolla, además plagado de su evidente carácter fragmentario.

HACE 100 AÑOS

Para la celebración el Primer Centenario de la Fundación de la República de Bolivia en 1925, se prepararon una serie de actos, y de la más variada naturaleza, que fueron registrados en imágenes fijas, como también en movimiento. En consecuencia, esas primigenias incursiones cinematográficas, a tiempo de adjudicarse condición histórica, se constituyeron en el fecundo germen del fascinante mundo de las artes fílmicas alteñas.

En adhesión a la celebración de esa augusta fecha, el Arzobispado de La Paz, inauguró la estatua al Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el borde de La Ceja de El Alto de La Paz. Las circunstancias de ese magno acto, fueron registradas por una cámara filmadora, en ella, se puede advertir, como agregados, un parcial entorno de esta futura ciudad, y un gentío organizado.

Esta película cortita de casi dos minutos y medio de duración, podría ser considerada como el inicio del cine en la Ciudad de El Alto. No se cuenta con la identificación de sus promotores, ni de sus productores, menos de su exhibición pública.

Por tanto, ese "corto alteño", cumplió el 12 de agosto pasado, una centuria.

Hace 100.- Captura de las primeras imágenes en movimiento registradas en territorio alteño

También se tiene referencias que, 5 días después de ese hecho histórico del cine, existieron vistas en movimiento del "Gran Desfile Militar del Centenario", desarrollado también en territorio alteño. Claudio Sánchez, en el suplemento “La Ramona” de Opinión de Cochabamba, el 9 de abril de 2023, afirmó que Pedro Sambarino, “en el año del Centenario de la Independencia (1925), haciendo muchos de los registros oficiales”.

Por otra parte, se atribuye también a Luis Del Castillo Gonzales, según el “Diccionario Cultural Boliviano” de Elías Blanco Mamani, se habría estrenado un corto en 1919, denominado: “Ferrocarril Arica-La Paz”, como locación estuvo territorio alteño, porque el primero y este segundo tramo ferroviario, en sus primeras fases, concluían en la meseta alteña.

El 5 noviembre de 1927, un incidente trágico ocurrido en territorio alteño, ameritó también ser registrado en los anales del cine alteño: el fusilamiento de Alfredo Jauregui, acusado de la muerte del presidente José Manuel Pando Solares.

Las escenas fueron perpetuadas en sendos filmes, por Luis Del Castillo Gonzales y Arthur Posnansky. Los prejuicios y estereotipos de la época, consideraron a las imágenes, no aptas para su difusión, por la “insensibilidad” con las que fueron captadas, condición que motivó su censura por las autoridades, incluso Del Castillo, fue privado temporalmente de su libertad.

La película de Del Castillo, se tituló: "El fusilamiento de Jaureguí”. Sin rastro de su existencia por muchos años, hallado después, y repuesto recientemente, con el título: “El bolillo fatal”. Mientras que, la de Arthur Posnansky, “La sombría tragedia del Kenko”, no se tiene mayor referencia. 

Posterior a ell, Pedro Sambarino en 1928, filmó: “Festejos de la aviación”, y en los siguientes dos años, José María Velasco Maydana, exhibió: “Historia de la aviación”, obviamente, ambas recurrieron como locaciones del aeródromo, actual predio del Aeropuerto Internacional de El Alto.

Los primeros años de la década del 30 en el Siglo XX, este espacio geográfico, fue incorporado a las experiencias fílmicas de las partidas del ferrocarril y despedida de los soldados a la Guerra del Chaco. Asimismo, los vuelos aéreos, formaron parte de estas aventuras del “séptimo arte”.

Ante la proximidad del IV Centenario de la fundación de Nuestra Señora de La Paz, la Alcaldía paceña, contrató a la empresa Bolivia Films de Kenneth B. Wasson, y junto a Jorge Ruíz Calbimontes, realizaron: La Paz, la capital más alta del mundo, en ella se hizo un seguimiento itinerante a una pareja de jóvenes, que llegaron al Aeropuerto del Alto de La Paz, para un recorrido de orden turístico, a los diversos sitios de La Paz.

El gobierno de la Revolución Nacional de 1952, casi inmediatamente después de su posesión, puso en marcha el Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB), instancia que filmó en el actual territorio alteño, diferentes incidencias de los actos del gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), particularmente como contenidos en los boletines informativos “Bolivia se libera”

Waldo Cerruto Calderón de La Barca, director del IBC, y encargado de las primeras tomas del inicio de la Revolución Nacional, eligió en varias ocasiones locaciones alteñas, para sus trabajos regulares 

Por otro lado, se conoció que, por la década de los años 60, la Alcaldía de La Paz, en particular, en La Ceja y al aire libre, proyectaba películas, especialmente de procedencia mexicana, para distracción y esparcimiento de la población.

A finales de la década de los años 60 y principios del 70, por iniciativa de algunos vecinos alteños, habilitaron espacios de la exhibición de películas, unos improvisaron y otros emplazaron, salas de exhibición, como: el “Ingavi” en Villa Ballivián, “Libertad”, “Copacabana” y “El Alto”, en la Villa 16 de Julio; mientras en el sur, el Centro Juvenil Don Bosco de Ciudad Satélite, dirigido por el P. Pascual Cerchi, construyó una sala exclusivamente para este propósito, al que le siguieron, el Cine “Pacajes” de Villa Dolores, el Cine “Fanola” en Ciudad Satélite y el cine “Ross” en Villa Adela.

Para estimular esa demanda cultural altopaceña, en 1977, el sub alcalde Miguel Aramayo Esquivel y el patricio alteño René Valencia Valle, gestaron el futuro de un Cine Teatro Municipal, como parte de un complejo cultural, inaugurado en marzo de 1980, por la presidente Lidia Gueiler Tejada y el sub alcalde Guillermo Gutiérrez Villegas, pero, no se le dio el uso estrictamente cultural, más bien, fue ocupada para las diferentes instancias de la Sub Alcaldía de El Alto.

Recién 6 años después de 1980, funcionó como sala cinematográfica, obviamente, con muchas dificultades y con patente irregularidad.

Lamentablemente, y desde hace muchos años, ese ambiente fue utilizado para actividades culturales y otros, menos para proyección de películas.

Teatro “Raúl Salmón de La Barra en La Ceja, vistas de su interior y del exterior

Los actuales y anteriores responsables municipales de cultura del municipio, por su probado desconocimiento para la motivación, estímulo y proyección de este arte tan privilegiado, auspiciaron el desdén y la ineficiencia, como comportamiento lesivo a la cultura de la población. A la fecha, la inercia y la contemplación, se apropiaron de este inmejorable espacio cultural.

Por otra parte, en 1977, Antonio Eguino Arteaga, propuso el emblemático “Chuquiagu”, la película boliviana más vista en el país; el célebre cineasta dedicó cerca al 40% del total del film, a locaciones alteñas.

El “séptimo arte”, como consecuencia de las citas anteriores, ya había generado una expectativa y un notorio posicionamiento en la población. Al respecto, el periódico “El Alto”, en su edición No. 40 de febrero de 1980, se ofreció: “pretendemos dos cosas, que usted pueda ir con confianza al cine o bien a consumir distracción, o ir conociendo poco a poco a los grandes directores, a digerir lo argumentos a fin de aprovechar al máximo la distracción”

Mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a principios de los años 80, produjo una serie de cortos, principalmente con temáticas de los clubes de madres alteñas, y de sus cotidianidades. Se los difundía en los ambientes mismas de las reuniones ordinarias, las que concluían con ligeros debates internos, acerca de los contenidos fílmicos.

La última década del siglo XX, por las características e idiosincrasia socioculturales de esta ciudad, empezaron, y en varios lugares, curiosas experiencias: “los api videos”.  Fueron salas definitivamente, improvisadas de proyección de videos, y con películas de actualidad y coyunturales; los eventuales asistentes degustaban un api o un platillo popular, a tiempo de consumir el producto audiovisual. Las autoridades municipales, en varios momentos, pretendieron sancionar este tipo de actividades, por la proliferación de las mismas, y porque el público asistente, no siempre eran amantes de los audiovisuales.

Vistas registradas por el periódico “La Prensa”, de ese entonces

DE LOS GÉRMENES A LOS FRUTOS 

El advenimiento del nuevo siglo, específicamente en 2001, la Alcaldía de la Ciudad de El Alto, posibilitó el funcionamiento de la Escuela Municipal de Artes, entre ellas: el Taller de Cine creado en 2003, posteriormente, se denominó: Escuela de Artes Cinematográficas de la Ciudad de El Alto, en 2005, la experiencia representó un sustantivo soporte para la formación de nuevos actores, productores y productos independientes. Incluso, un se presentó proyecto de convenio al Ministerio de Educación. Dicho acuerdo, permitiría en la extensión de Título de Técnico Superior en Técnicas Audiovisuales, a los que culminasen la currícula formativa. Pero se truncó esa intencionalidad

El prematuro e intempestivo cierre del proceso educativo y cultural de la Escuela de Artes Cinematográficas de la Ciudad de El Alto, sorprendió a la comunidad alteña, cuya actitud municipal sin criterios cinematográficos y culturales, representó otra agresión más, principalmente a la juventud, que empezaba a encumbrarse en el cultivo de esta disciplina. No obstante, y por la efímera experiencia de esa loable experiencia, los resultados aún generan impacto.

2003

Los hechos de 2003, sacudieron el hábitat social, política y económico de la población alteña. Situación que le permitió, sentar bases para su incorporación en el quehacer nacional, principalmente, en los ámbitos de las decisiones políticas del país. Acontecimientos que afectaron o influenciaron al interior de las vidas de los alteños. Probablemente, las manifestaciones culturales, son las que más se beneficiaron de esa contingencia, su envolvente evolución dio paso a una serie de cuestionamientos, comportamientos, perspectivas y proyecciones en el afán, además de buscar una identidad cultura alteña.

Obviamente, la promoción de la industria cinematográfica, también ensayó repuntes y aceleradamente gestó prácticas, algunas con características de tendencias, y hasta de evidentes corrientes, como: la aparición y formación de actores y actrices, la producción de films de la más variada intensidad y envergadura, la adecuación de la tecnología a las limitaciones económicas, la generación de cultura hacia el consumo, incursión en el ámbito competitivo, etc.

Entre las primeras expresiones de este levantamiento cultural, se puede citar a: “EPRON Producciones. Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas”, a través del programa “Punto Visión”, dirigido por René Armando Villagómez Rojas. Ante el inminente éxito que prometía la Orquesta Sinfónica Municipal de El Alto, en 2002 rodó “Grandes logros”, referida a la biografía de una niña vendedora de golosinas, que soñaba formar parte del grupo selecto de ese elenco musical, hasta lograrlo.

Posterior a los luctuosos sucesos de “octubre negro”, este mismo productor recopiló escenas y tomas directas, de ese histórico acontecimiento que cambió incluso el devenir del país. Imágenes difundidas con el título: “El Alto de pie, nunca de rodillas!!! en homenaje a los caídos del 2003”, cuya solemne premier, se realizó el 18 de octubre de 2004, en el Teatro Municipal de La Ceja.

Casi de inmediato, también produjo Villagómez Rojas: “Hacia la cima del Huayna Potosí”, referido a los beneficios de cuenta el escalar montañas. El video tuvo contenido turístico.   

                           

René Armando Villagómez Rojas, breve pero, notorio paso en la producción de videos en esta ciudad.

A los trabajos independientes y aislados de cineastas alteños, las ONGs, se alinearon con ésta “vorágine cultural”, como: el Centro “Gregoria Apaza”, Casa “Wayna Tambo” y la Fundación COMPA, fueron las más intensas en esta línea. El Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), la Fundación “Cuerpo de Cristo”, el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL), el Centro de Investigación Social y Trabajo en Equipos Multidisciplinarios (CISTEM), la Universidad Autónoma y Pública de El Alto (UPEA), las universidades privadas y otros, dentro sus modalidades, contribuyeron seriamente a la promoción del audiovisual. Algunas, aún y de manera sostenida, trabajan decididamente, con este determinante aporte cultural.

En una tarea específica, de difusión del cine en la Ciudad de El Alto, amerita su mención la experiencia del “Cine de Barrio”. Definido como: “un espacio de acceso libre y gratuito, donde se podrá ver regularmente buen cine: latinoamericano, documental, independiente, en resistencia, etc. El Cine de Barrio se estructura en ciclos temáticos. Cine de mujeres, guerra y guerrillas en América Latina, cine y música, cine y trabajo, cine cubano, brasileño, peruano, argentino, venezolano, etc.”.

Este ciclo, desarrollado en un principio, en el Teatro de la Alcaldía Quemada, se inició el 15 de marzo de 2006, y se extendió hasta el 25 de octubre de ese mismo año. Las sesiones semanales de las proyecciones fueron patrocinadas por el Centro de Investigación, Documentación y Acceso a Tecnologías (CIDAT) y el Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza”. También, los filmes fueron proyectados en otras salas alternativas alteñas.

RED DE MICROCINES

El 19 de noviembre de 2009, en instalaciones de la Alcaldía Quemada de la ciudad de El Alto, el Centro Cultural Yaneramai, realizó el lanzamiento oficial de la Red de Microcines de Bolivia, junto a la convocatoria pública para la inscripción de personas interesadas en ser gestores audiovisuales y coordinadores zonales, los mismos que serían los responsables de sostener y replicar el proyecto. El ciclo se inició con el lanzamiento de la “Muestra Cine y Vida”.

Marcelo Cordero Quiroga.  representante del Centro Yanerami, precisó en esa ocasión: “Un microcine, es un espacio de difusión audiovisual, de esparcimiento y de encuentro, donde se exhibe la diversidad y riqueza cinematográfica cargada de valores humanos y culturales, propiciando la comunicación, la participación y el debate en torno a las problemáticas y estéticas planteadas en las películas; conforman a su vez núcleos de actividad cultural en el cual intervienen de manera activa personas, instituciones, agrupaciones de diferentes ciudades, comunidades y culturas”.

Esa autoridad también anunció que la primera versión del “microcine” “Muestra de Cine y Vida”, se realizará en la Alcaldía “Quemada” del 25 de noviembre al 10 de diciembre de ese año.

NO ALTEÑOS

El fomento y la capacitación también tuvieron su contribución a este proceso intenso y extenso de la actividad cinematográfica en la Ciudad de El Alto, sin vivir o nacer en esta ciudad, de cineastas de reales quilates, quienes dejaron huella y muy profunda en la formación, y posicionamiento de esta nueva tendencia.

Algunos dignos ejemplos:

Donald Ranvaud, fue un productor de cine y periodista cinematográfico británico. Tuvo papeles de producción en varias películas, 12 de ellas nominadas al Oscar. Entre 2004 y 2005, se incorporó a los procesos de capacitación en proyectos audiovisuales, particularmente en la juventud de la Ciudad de El Alto.

Lourdes Cecilia Quiroga San Martín, responsable del área de Producción Audiovisual del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza de 1989 a 1995. Instancia y el lapso, que le permitió no sólo capacitar a jóvenes en las artes audiovisuales, sino también, el emprendimiento de una amplia producción, y promoción de eventos del área como ciclos y festivales de cine en la Ciudad de El Alto. Por la naturaleza del Centro, y por su identificación con la mujer, esta cineasta relievó en una ocasión: “La mujer aymara trabaja, aporta, se relaciona, convive, pero su realidad, y su problemática es raramente abordada y tampoco se refleja en los medios de comunicación en toda su magnitud”

Su trayectoria profesional, su identificación con la expectativa alteña y su militancia con la cultura aymara, garantizaron un trabajo que fortaleció al andamiaje y la preparación del contexto y despunte de la actividad cinematográfica en esta ciudad.

Viviana Patricia Flores Palacios, en su condición de directora Ejecutiva del Consejo Nacional del Cine (CONACINE), en una atinada interpretación de las ansias de la juventud alteña, gestionó un proyecto de formación para las aptitudes y el perfeccionamiento de las técnicas audiovisuales en los 43 “cineastas” juveniles, que concluyeron el curso del proyecto. Esta productiva experiencia, permitió en el futuro inmediato y mediato, la generación de fecundos emprendimientos en los diversos quehaceres de la actividad cinematográfica.

Entre noviembre de 2004 y marzo de 2005, se ejecutó el Proyecto “Compartiendo nuestras miradas. Las juventudes alteñas promoviendo nuestras voces desde la butaca”, que contó con el auspicio del Consejo Nacional del Cine (CONACINE) y USAID. El propósito de esta propuesta era el de “promover a través del audiovisual, la construcción de una cultura que respete los derechos humanos e identidades de las juventudes alteñas, con solidaridad y respeto”, sostuvo la directora, en el documento evaluativo de la fecunda experiencia.       

Juan Iván Molina Velásquez.- Sociólogo, graduado en realización audiovisual por la EICTV (Cuba) y Banff (Canadá). Documentalista desde 1989, realizó más de 200 documentales. 

Desde 2003 formó parte del equipo fundador y asesor permanente de la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales, realizador y docente en varias acciones desde su fundación. Fue coordinador de proyectos de realización y formación en Mato Grosso do Sul, y miembro fundador de la Asociación Cultural de los Realizadores Indígenas (Ascuri).

Según su filmografía en 2005 produjo de 27 Micro reportajes sobre la industria en la Ciudad de El Alto.

MOVIMIENTO DEL NUEVO CINE Y VIDEO

Concluido esa fase educativa y de afianzamiento de la cinematografía alteña, casi de inmediato, específicamente, el 26 de marzo de 2005, se creó el “Movimiento del Nuevo Cine y Video en la Ciudad de El Alto”, definida como una comunidad de profesionales, mujeres y hombres, dedicados a distintas áreas del audiovisual y cine de prolífica producción. De sus emprendimientos corporativos, se destacaron una diversidad de cortos, festivales y concursos audiovisuales. Entre sus últimos trabajos, fue la convocatoria al 5° Festival de "Jisk'ametrajes 2025", cuyos participantes se disputan el “Illa Audiovisual”, es decir, una especie de amuleto, que se populariza en las proximidades de las fiestas de “alasitas”, de ahí el nombre de origen aymara.

Desde 2006, surgió otra modalidad de acceso directo al arte cinematográfico, el “Cine de Barrio Alteño”, definido como un espacio de acceso libre y gratuito, donde se puede ver buen cine. Experiencia patrocinada por el Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza”.

En 2012, el postulante de la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ronald Fernando Mamani Chura, presentó su proyecto de grado: “Centro Audiovisual El Alto”. El propósito de este emplazamiento, fue precisado: “responder a las necesidades de la población que la demanda a la vez que aumente el grado de cultura en la población a través de los medios audiovisuales”.

Con esta propuesta, Ronald Fernando Mamani Chura, accedió al título de licenciado en arquitectura, con su proyecto: Centro Audiovisual El Alto

En este proceso, talvez acelerado, también se inscriben, las propuestas del "Festival de Cine Radical”. El “Radical es un festival independiente que pretende aglutinar y visibilizar el cine y audiovisual arriesgado y reflexivo, además de ser un espacio de encuentro y de diálogo sobre la producción cinematográfica boliviana”. Este festival en 2016, recurrió a salas de proyección de audiovisuales alteños, además de incluir en sus carteleras, a productos cinematográficos de esta ciudad 

Carteles de promoción del “Cine Radical”, en varias ciudades del país.

A finales de 2016, se organizó el “Ciclo de Cine Alteño”, que comprendió la exhibición de 4 películas en el Cine “6 de Agosto” de La Paz, y otra realizada en la Cinemateca Boliviana

LA MADUREZ DEL CINE

Previa a la producción de largometrajes, debe previamente contar con empresas productoras, aunque con exiguos recursos económicos. Estos emprendimientos, en la práctica osaron hacer realidad sus inquietudes, entre ellas: “Amaya Films” 2010 de Henry Contreras Vásquez; "Runa Cine", 2016 de Freddy Javier Ramos Alurralde; “Prodig Estudios Bolivia” 2012 de Grober Quisberth Argollo; “Sueños literarios” 2009 de Milton Ramiro Conde Paz; "Productora UMA" 2009 de Rubén Condori Condori; "Xperimental Cine" 2010 de Doris Naymé Bustillos Salgado; "Proyecto Según yo" 2018 de Rodni Montoya; "EPROM"; "AGP Films" de Antonio Antezana, esta última con tendencia a los documentales educativos, además de otras, y variadas productoras y con diferentes dimensiones e intensidades en sus productos.

Con determinantes limitaciones económicas, técnicas, de personal y logísticas estas productoras, dieron nacimientos a sus productos. Todos ellos y otros, decididos a demostrar prosperidad, identidad y esencialmente, madurez al cine alteño:

 “Rostro sin rastro" 2011, "Con las alas rotas” parte I 2013, parte II 2014, parte III 2015, y "Al final del camino" 2016, todas de Grober Quisberth Argollo

"El pucho" 2017 y "Palomitay" 2019 de Freddy Javier Ramos Alurralde

Todo por nada "La Película” 2016 y “relatos clandestinos” 2015 de Fernando Vega, Yakov Vega y Cristhian Macuaga Araujo;

A las que se suman: "La awicha" de Doris Naymé Bustillos Salgado; "Pasajeros de la vida 2012" de Rubén Condori Condori, que reunió además a varios realizadores de cortos realizados en la escuela de cine alteña, y otras producciones que se encuentran, en procesos acelerados y muy prometedores, en un corto plazo.

Como un agregado insoslayable, debe anotarse a “Cholet: la obra de Freddy Mamani” del brasileño Isaac Niemand, inspirado en la “neoarquitectura andina”, estrenado en un festival de cine en Holanda, hace un par de años. Este film sólo se utilizó como locación a la Ciudad de El Alto.

Por otra parte, una experiencia particular, probablemente única en el país, fue la referida a la puesta en marcha de “Los Trovadorcitos”. En 2017, liderados por Jhosney Paca, de 9 años y junto a otros niños, de manera frecuente debatían las problemáticas que enfrentan los menores: sus miedos, sus angustias, pero también sus sueños y preocupaciones. Después de las consideraciones y conclusiones propias, optaron por trasladar al teatro y posteriormente al cine, esas sus inquietudes.

La propuesta de incursionar al celuloide, maduró, y resultó: “Otro Día Más” de 55 minutos de duración, cuya premier se la efectuó el 17 de junio de 2021, en el Cinebol de Ciudad Satélite. Luego se programó el recorrido por las principales salas de las capitales del país.

“Los Trovadorcitos” nació el 7 de abril de 2018, impulsado por Jhosney Paca e invitó a Franklin Casas, Roberth Casas

El 24 de septiembre de 2019, se premió a los ganadores del “Primer concurso de celumetrajes: Bolivia en lo alto”, certamen muy interesante por su particularidad. Según el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, responsable de esta convocatoria, justificó: “la finalidad de promover y estimular el interés de los estudiantes de secundaria en la producción cinematográfica, dirigido a promociones de unidades educativas fiscales y privadas de la Ciudad de El Alto”.

SEÑOREOS INTERNACIONALES

Mientras el cine alteño, aunque con traspiés y pifias avanzaba, de manera simultánea la actuación llevó una sustantiva ventaja. Actores y actrices alteños, con solventes antecedentes, irrumpieron en este ajetreado proceso, sin temores, sin prejuicios y decididos a la profesionalidad, y esencialmente, a la captura de distinciones preciadas, una pléyade de ellos, formaron parte de elencos, productores y producciones internacionales, en las que su participación, arrojó resultados ansiados y envidiables. Trabajos que obliga a relievarlos:

Fernando Abraham Peredo Verastegui, en 2001 formó parte del reparto de la película “El Atraco” de Paolo Agazzi. Posteriormente de “American Visa” de Juan Carlos Valdivia, “El Ultimo Jardín” de Jorge Sanjinés, y en el “Cementerio de elefantes” interpretó al personaje "Tigre".

Por esa actuación, obtuvo el premio Araucaria de oro en Brasil al mejor actor de reparto de esa película

Después, escribió “Cuando las flores hablan”, un proyecto nacido con la idea de ser una foto novela, convirtiéndose en un cortometraje, y al final, al incluirse relatos de mujeres víctimas de violencia, en una película de 55 minutos de duración, premiada en las ciudades de Oruro y Sucre durante el Festival internacional de Derechos Humanos.

Con todo ello, escribió y dirigió la película: “Enredados” en 2017

Juan Carlos Aduviri, actor, director y productor. Estudió cinematografía en la Escuela de Cine de El Alto, actuó en cinco largometrajes en el extranjero, fue nominado a los premios Goya como Mejor Actor Revelación 2010, ganó el premio a Mejor Guion y Dirección en 48 Hour Film Proyec 2016. Su más reciente participación en películas fue en “Muralla”, de Gory Patiño, representante por Bolivia a los Oscar. Prepara un largometraje que espera iniciar con su rodaje el próximo año.

Juan Carlos Aduviri "También la lluvia" 2010

Freddy Chipana, por 34 años se dedica a la actuación, fue protagonista de varias películas bolivianas y extranjeras, y su reciente participación lo llevó a ser uno de los actores principales de la película “Mano Propia”, seleccionada para representar a Bolivia en los Premios Oscar 2024. Sus habilidades artísticas también las plasma en la Escuela Municipal de Artes (EMDA), de la Alcaldía de El Alto, donde fue coordinador.

También es actor, dramaturgo, director, utilero y gestor cultural, lleva 36 años contando las historias que ve a su alrededor, sea en escenarios, pantallas grandes o en un simple papel.

Franklin Aro Huasco, “El ladrón de perros" 2024, con cuyo film, se adjudicó los máximos galardones internacionales y otros que confirieron proyección y profesionalismo, a la actuación. No cuenta con formación artística, ni antecedentes cinematográficos. Su personaje aparece en la película con el mismo atuendo que él utilizaba cuando era limpiabotas, con el rostro oculto por un pasamontañas, que se usa para que no se les reconozca y evitar "problemas en el colegio y los chismes, y para que no nos juzguen. Los lustrabotas mayores también los usan para que no los reconozcan sus familiares", explico al periodismo extranjero.

“El ladrón de perros” narra la historia de un joven lustrabotas que roba el perro de uno de sus clientes, un acto que lo acerca a un sastre, quien lo ilustra con historias de vida. A partir de esa decisión, se entremezcla la trama en ese triangulo de personajes. El filme representó a Bolivia en los premios Goya. Franklin vive en la Ciudad de El Alto, y se convirtió en la actual revelación.

Franklin Aro Huasco “El ladrón de perros" 2025

Dominga Guachalla Pillco, formó parte del Movimiento del Nuevo Cine y Video de El Alto, productora independiente y promete un futuro promisorio, vinculada al trabajo de Iván Molina, quien le encargó la responsabilidad de dirigir un casting para un filme nacional.

 SALAS PARA LA CINEMATOGRAFIa

En 2001, Radio San Gabriel, se trasladó de La Paz a la Zona AMIG Chaco de la Ciudad de El Alto, para ese propósito construyó una moderna infraestructura, en el que incluyó: sala para proyección de películas, espacios obras teatrales y la realización de eventos culturales. La sala cinematográfica, aunque muy poco usado para este fin, y por su naturaleza social, no cuenta con las condiciones de la actual modernidad.

La Radio San Gabriel vistas de su inmueble y de su sala cinematográfica

SALAS DEL SIGLO XXI

Sin embargo, en otros emprendimientos con características empresariales, y sustentados por la tecnología contribuyeron a este particular proceso.

Se emplazaron las mega salas modernas de exhibición: el CINEBOL ubicado en Ciudad Satélite, que funciona desde noviembre de 2013, para sus proyecciones, cuenta con formatos 2D, 3D, Lasser y salas VIPs. El MULTICINE en la zona de Río Seco, fundada el 4 de septiembre de 2019, con ocho salas, cuyas ofertas se enmarcan en las modernas técnicas internacionales de proyección fílmica.

Dos expresiones de cine y tecnología. Con ellas, la Ciudad de El Alto esta a la par con otras capitales departamentales del país

Del Cine Teatro Manfer El Alto, ubicada en la zona “16 de Julio”, no se tiene mayores referencias, excepto de su inauguración.

Otra expresión y dentro la singular idiosincracia alteña, y en conjunción con la tecnología, se observan el funcionamiento de una infinidad de "minicines", que son “cabinas” privadas y minúsculas de exhibición de films, para dos o tres personas. Al que se suma, el Cine Eros, que tiene características muy particulares y exclusivos.

En esta tendencia se inscribe el Cinema Wolf, el boleto es casi simbólico Bs 1.00, y cuenta con una pantalla de 160 pulgadas, ubicada en la calle Río Pilcomayo esquina Av. Río Guadalquivir, Zona Cupilupaca.

En cuanto al funcionamiento de los clubes de cine, pese a que experimentaron muestras esporádicas de trabajo, sin embargo, la irregularidad se impuso, y postergaron su manifestación.

Hace 5 meses, en adhesión al Día del Cine Boliviano, el 21 de marzo de este año, se inauguró el Centro Cultural "Kayuky" (Caminando), dedicado principalmente, a la proyección de películas, ubicado en Villa "14 de septiembre" del Distrito 8. Grober Quisberth Argollo, es el director de este centro

Este mismo productor y director de “Prodig Estudios Bolivia”, anunció para el próximo mes de septiembre de este año, la premier de: "Con las alas rotas" parte IV.

 A su turno, el productor de "Amaya Films", Henry Contreras Vásquez adelantó la conclusión del guion de un largometraje, referido a la trata y tráfico de personas, “en breve empezará su rodaje, y se prevé, la premier para 2026”, enfatizó.

Esta dinámica, ajetreada y productiva de la trayectoria del cine alteño, estimuló elucubraciones y reflexiones de un notable crítico de la cinematografía nacional, Claudio Sánchez; en sus "Notas y críticas (II). Textos libres sobre cine" 2020, calificó con mucha elocuencia y propiedad a la actividad cinematográfica de la Ciudad de El Alto: "La necesidad de separarse de La Paz, parece generar formas de representación que ya no coinciden con un cierto “cine clásico”, en el que los personajes marginales viven en la periferia, hay aquí una nueva e interesante forma de reconstruir imaginarios y cualidades sociales, que ya no coinciden con el estereotipo de hace cuarenta años".

COROLARIO

Consecuentemente, la inicial osadía que se fusionaba con la afición, después de 100 años, se tradujo inclusive en una profesión, y una halagüeña proyección, es decir, para la luz, la cámara y la acción, el trabajo, será más arduo y desafiante, como las otras manifestaciones sociales e intelectuales, por donde transita y transitará la población de la Ciudad de El Alto.

///

.