Septiembre 30, 2025 -HC-

Medidas de emergencia: PDC busca reducir el gasto público y Libre, ajustar el subsidio de carburantes


Martes 30 de Septiembre de 2025, 6:45pm






-

30 de septiembre (Urgente.bo).- Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de inflación acumulada en Bolivia entre enero y agosto llegó al 18,09%. El Gobierno había estimado para toda la gestión una tasa del 7,5% en el Presupuesto General del Estado (PGE), por lo que la cifra de los ocho primeros meses del año supera en 140% la proyección.

Este incremento inflacionario afecta fuertemente el poder adquisitivo de las familias bolivianas, que enfrentan precios altos en el mercado, escasez de combustible, especialmente diésel, y falta de divisas norteamericanas, entre otros problemas. Ante esta coyuntura, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre plantean medidas de emergencia inmediata para dar un respiro a la población. Una de estas fuerzas políticas asumirá el gobierno tras el balotaje del 19 de octubre, después de 20 años del Movimiento Al Socialismo (MAS).

MEDIDAS DE EMERGENCIA DEL PDC

José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del PDC, advirtió que, si no se controla la inflación, esta llevará a problemas de pobreza. Para ello, planteó el fin de los subsidios a los hidrocarburos y la estabilización del tipo de cambio, mediante la unificación cambiaria. “Hay que clarificar el sistema de precios relativos. Esto tendrá que ver con el retiro de subsidios, pero también con la estabilización del tipo de cambio”, destacó.

Otra medida será reducir el gasto público, identificando más de 300 millones de bolivianos en gasto superfluo, con un recorte fiscal proyectado de cerca del 1,8% del PIB en el primer año. Espinoza explicó que parte de este recorte se realizará eliminando subsidios y otra parte identificando gasto innecesario. Además, se eliminará gradualmente el financiamiento del déficit fiscal por parte del Banco Central. “El gasto fiscal se financia en 80% con el BCB; si no se financia con el BCB, se hace con la Gestora, pero sigue siendo falta de productividad. Hoy el crédito no fluye, las empresas no producen y se da desabastecimiento en el mercado, lo que aumenta los precios”, subrayó.

El PDC busca que, a partir de la racionalización del gasto público, se impulse al sector productivo mediante redirección de recursos al sistema financiero, aumentando la producción y reduciendo precios. Además, propone que el tipo de cambio refleje la oferta y demanda del mercado, dejando que los bancos transen dólares hasta que los distintos tipos de cambio converjan en un valor cercano al oficial. “Nosotros no queremos controlar el precio del dólar, queremos mitigar la volatilidad. El BCB interviene solo ante variaciones muy altas en periodos cortos, no para fijar el precio”.

MEDIDAS DE EMERGENCIA DE LIBRE

Ramiro Cavero, miembro del equipo económico de Libre, atribuye la inflación a que el gobierno gasta más de lo que tiene y el Banco Central financia la diferencia, generando emisión monetaria. También señaló que la compra de oro con recursos estatales incrementa los precios. Para frenar esto, Cavero explicó que se debe cortar el déficit fiscal.

“El gobierno gasta más de lo que tiene y la diferencia se la presta el BCB, eso es emisión monetaria y por eso hay inflación. Además, emitieron dinero para comprar oro. Esa emisión genera inflación. ¿Cómo parar eso? Primero, cortando el déficit fiscal de tal manera que el BCB ya no le preste al gobierno”, indicó.

Libre también plantea el fin de los subsidios a los hidrocarburos, aunque se mantendría el subsidio al transporte público. “El precio subiría, pero para los más necesitados no. En el caso del transporte público, se registrarán los buses y se pondrá un chip para aplicar el subsidio. Los particulares deberán pagar más porque esa es la realidad”, explicó Cavero.

Para enfrentar la escasez de combustible, Libre proyecta garantizar tres o cuatro meses de distribución mediante recursos asegurados de cooperación internacional y proveedores. Además, su estrategia para traer dólares al país depende de un crédito con el FMI, estimado entre 3.000 y 4.000 millones de dólares en los primeros tres meses de gobierno, de los cuales 2.000 millones se destinarían a los bancos para devolver a los clientes y recuperar la confianza en el sistema financiero.

“Esperamos conseguir entre 3.000 y 4.000 millones de dólares del FMI en los primeros tres meses de gobierno”

.