Septiembre 27, 2025 -HC-

El Cerro Rico tiene 148 hundimientos, 7 de consideración


Viernes 26 de Septiembre de 2025, 7:00pm






-

26 de septiembre (Urgente.bo)- El viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, afirmó que el Cerro Rico de Potosí presenta 148 hundimientos que muestran el deterioro progresivo de la morfología del cerro por la explotación minera.

En un artículo de opinión, la autoridad señala que el Cerro Rico, patrimonio mundial por la UNESCO, muestra que la actividad minera le ha dejado huellas en su estructura.

“El impacto más alarmante de la explotación histórica y actual es la aparición de hundimientos en la estructura del cerro.  A la fecha de los informes más recientes, se han contabilizado un total de 148 hundimientos. Estos han sido categorizados según su área, lo que permite dimensionar la magnitud del problema”, indica la autoridad.

Asimismo, detalla que hay 7 hundimientos de consideración, 9 medianos, 31 pequeños, 56 muy pequeños y 45 microhundimientos.

El viceministro indica que esto evidencia que, si bien la mayoría de los hundimientos son de tamaño pequeño a muy pequeño, los de "consideración" representan el mayor volumen de material desplazado y, por ende, el mayor riesgo.

Por otro lado, sostiene que la explotación minera en el cerro se divide principalmente en dos tipos de minerales: óxidos y sulfuros. El análisis de las operaciones activas revela un predominio de la explotación de sulfuros que representan el 81%, con 189 bocaminas activas y de Óxidos que constituyen el 19% restante, con 44 bocaminas activas.

Ballesteros asegura que se ejecuta trabajos técnicos fundamentales con la intervención del Estado en el Cerro Rico de Potosí, a través del Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

En su artículo, Ballesteros recuerda que, ante la amenaza al patrimonio cultural del Cerro Rico de Potosí, el Comité Cívico de Potosí (Comcipo) y otras organizaciones interpusieron una Acción Popular que dio lugar a dos sentencias constitucionales: La S.C.P. 05/2022, que dispuso la migración de las cooperativas que operan por encima de la cota 4.400 m.s.n.m. y ratificó la plena vigencia del D.S. N° 27787, mientras que la S.C.P. 1062/2022-S4 ordenó al Ministerio de Minería y Metalurgia y a la COMIBOL ejercer un control estricto sobre los contratos y garantizar la reubicación de las actividades mineras fuera de la zona de riesgo.

 

“En este marco, el gobierno nacional, la COMIBOL, en coordinación con el Ministerio de Minería, viene ejecutando y continuará impulsando trabajos de preservación, control y reordenamiento de la actividad minera, en estricto cumplimiento de dichas sentencias constitucionales”, aseguró.

 

 

.