Septiembre 08, 2025 -HC-

El Alto y cinco municipios convierten al lago Titicaca en un basurero gigante


Domingo 7 de Septiembre de 2025, 4:45pm






-

El lago Titicaca se ha convertido en un basurero. Es el más grande y alto del mundo. Pese a todos los datos, no hay quien se compadezca de este espejo de agua dulce, que día tras día pierde a sus especies endémicas, que se contamina sin freno y que está provocando la migración de la población que antes se beneficiaba de esta joya de la naturaleza. Los líquidos servidos ya de El Alto, Viacha, Laja y otros municipios del área de confluencia son la principal fuente de contaminación. A ello se suma la generada por la actividad minera.

“Los mayores volúmenes provienen de los municipios de El Alto y Viacha. El Alto descarga principalmente en el río Seco, mientras que Viacha y Laja lo hace en el río Pallina. Estas aguas conforman la red de contaminación principal de la Unidad Hidrográfica (UH) Katari, que desemboca finalmente en el río Katari, que es la mayor fuente de contaminación para la Bahía de Cohana y el Lago Menor”, dice un estudio que es parte del libro “Propuestas para salvar el lago Titicaca”.

En los alrededores del sector boliviano del lago Menor existen 37 botaderos de residuos sólidos que no son manejados adecuadamente. Los seis municipios que son parte de la cuencas Katari (El Alto, Viacha, Pucarani, Comanche, Laja y Colquencha) se identificaron 35 fuentes contaminantes. Las aguas residuales ocupan el primer lugar (14 fuentes), seguidas por actividades mineras (9), residuos sólidos (8) y residuos mineros (4).

“Al Lago Titicaca lo estamos convirtiendo en el basurero más grande y alto del mundo”. el presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Juan José Ocola, alertó así sobre la grave crisis ambiental que atraviesa el lago navegable más alto del planeta. El estudioso explicó que más de dos millones de habitantes de la cuenca descargan a diario residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros en este ecosistema compartido entre Bolivia y Perú.

La investigación publicada por la Fundación Tierra demuestra que existe una “enfermedad silenciosa” que está afectando  al lago y esto, a su vez, afecta la vida no solo de los quienes viven allí, sino también a  la biodiversidad. Ocola subrayó que la crisis no se debe a la falta de tecnología ni de recursos, sino a la ausencia de conciencia y compromiso ciudadano.  "Yo tengo 30 años de caminar en este asunto y veo que no hay soluciones. Creo que las causas que afectan este maravilloso cuerpo de agua no solamente son los aspectos técnicos. Quizás la falta de conciencia es una de las causas principales (...). Mientras sigamos utilizando ríos y carreteras como basureros, nada va a cambiar”.

El lago más alto del mundo

El lago Titicaca se alimenta principalmente del deshielo de los nevados y de las precipitaciones que caen sobre el altiplano. La mayor parte de sus aguas se pierden por evaporación (95%) y, en menor medida, por infiltración en el subsuelo. Su cuenca hidrográfica, conocida como Titicaca Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS) es una cuenca sin salida al mar; el agua fluye hacia el sur a través del río Desaguadero, su único emisario, hasta llegar a los lagos Uru Uru y Poopó, y finalmente desemboca en el Salar de Coipasa.

El entorno climático del lago es particularmente extremo. La presión parcial de oxígeno a esta altitud es un 30% menor que al nivel del mar, mientras que la radiación solar, especialmente la ultravioleta dañina, es aproximadamente 30% más intensa. Además, la temperatura del aire presenta una gran amplitud diaria, con diferencias que superan los 20°C entre el día y la noche. Esta combinación de altitud y latitud hace que el calentamiento global en el área del Titicaca avance al doble de velocidad que el promedio mundial. Por lo que los organismos que habitan este ecosistema, tanto animales como plantas, viven cerca de sus límites fisiológicos y son especialmente vulnerables a cualquier perturbación ambiental.

La contaminación del lago

El presidente de la ALT advirtió sobre la crítica situación del lago durante la presentación del libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca”. “Estamos depredando los recursos pesqueros nativos. Nuestra rana gigante, cada vez es menos. Nuestro zambulidor, nuestros carachis (...). Solamente nos quedan seis especies de las 20 o más que reporta la literatura. No se respetan las vedas en el Perú. Aquí en Bolivia no tenemos vedas. Si continuamos por este camino, las consecuencias serán cada vez más severas”.

Ocola destacó que el documento fue construido con los aportes del especialista ambiental de la ALT, Xavier Lazzaro, quien tiene una importante  trayectoria profesional sobre la temática del  Titicaca.

El problema central radica que sobre la cuenca Katari hay una presión demográfica muy fuerte, pues la población de municipios como El Alto, Viacha, Laja, Copacabana,  Batallas, Tiawanaku, Guaqui, Achacachi y otros provoca una presión contaminante sobre el lago más alto del mundo.

Entre las regiones norte y central del sector boliviano del Lago Menor, la cuenca Katari es una de las más densamente pobladas del país. Según el censo de 2020, alberga a más de 1.130.000 habitantes, es decir, aproximadamente el 10% de la población nacional.

El municipio de El Alto concentra el 91% de esta población y presenta un crecimiento demográfico acelerado, que ha llegado hasta el 9% anual. Esta expansión urbana ejerce una fuerte presión sobre los ecosistemas de la cuenca y sobre el Lago Menor. Desde el inicio de su desarrollo urbano en 1989, la urbe alteña ha generado serios problemas ambientales y socio ecológicos. Los ríos Seke, Seco, Pallina y Katari –afluentes que drenan hacia el lago– se han visto severamente afectados por vertidos domésticos e industriales sin tratamiento adecuado.

El crecimiento poblacional de El Alto, desde hace más de 30 años, ha tenido un efecto determinante en la condición del Titicaca, en especial el lago menor. A fines de los años setenta, era un sistema oligotrófico, es decir, con bajas concentraciones de nutrientes como nitrógeno y fósforo, escasa producción de algas, aguas claras y buena oxigenación, especialmente en zonas poco profundas. Aquello ha cambiado radicalmente, advierte la investigación.

laguito.jpg

Las guas contaminadas toman presencia en el espejo del agua dulce (Fundación Tierra=

Actualmente sufre de aumento significativo de nutrientes, menor claridad del agua y mayor producción biológica particularmente en zonas litorales. “Este proceso ha favorecido la aparición recurrente de proliferaciones masivas de microalgas que están asociadas a la mortandad masiva de peces, ranas e incluso aves acuáticas, como ocurrió en 2015”, complementa.

Fuera de la cuenca Katari, los mayores volúmenes de aguas residuales que desembocan en el Lago Menor provienen de Achacachi (a través del río Keka Jahuira), Copacabana y Desaguadero, que son las ciudades más pobladas. También se identifican aportes relevantes desde Batallas (río Chirapaca), Tiwanaku (río Tiwanaku) y Guaqui.

//

.