29 de agosto (Urgente.bo).- José Gabriel Espinoza, integrante del equipo económico del candidato presidencial Rodrigo Paz, habló con Voto Vital sobre las medidas de emergencia que se pretende implementar a corto plazo si Paz llega a la silla presidencial.
Espinoza afirmó que una de las principales acciones, prevista para noviembre (una vez se asuma a la presidencia), será eliminar la subvención a los combustibles, porque a su juicio ya no beneficia a la población, sino que fomenta el contrabando.
“La subvención a los hidrocarburos es un gran incentivo para el contrabando. A principios de 2020, por cada litro de combustible que subsidiábamos se producía un dólar de PIB (Producto Interno Bruto). Hoy, por cada dólar de PIB que producimos consumimos 1,3 litros de combustibles. Algo sucedió en los últimos cinco años: Bolivia empezó a consumir más combustible del que usualmente necesitaba para producir exactamente lo mismo; es el desfase entre el precio local y el externo”, explicó el economista.
El Gobierno boliviano mantuvo esta gestión la subvención a los hidrocarburos, destinando alrededor de $us 56 millones semanales (unos $us 2.900 millones al año) para asegurar el abastecimiento de diésel y gasolina a precios estables, según el Presupuesto General del Estado 2025.
El especialista, que también formó parte del equipo de campaña de Samuel Doria Medina, sostuvo que la subvención a los hidrocarburos ya no beneficia a la gente, sino “a unos pocos que se lo llevan al contrabando”.
“En el momento que igualamos el precio con el mercado externo y que permitimos que Bolivia deje de subvencionar los combustibles, salimos rápidamente de ese esquema que nos demanda muchos dólares. Esa medida debe aplicarse en el corto plazo, demanda una decisión política muy dura, pero también es lo más responsable con el país”, resaltó.
Espinoza advirtió que la eliminación del subsidio tendría un beneficio inmediato: la reducción drástica del gasto público. El experto recordó que actualmente un tercio del déficit fiscal se explica por la subvención a los hidrocarburos, y que el 80% de ese déficit se financia con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), lo cual genera inflación.
“Si seguimos sosteniendo un déficit fiscal tan alto estamos deteriorando el poder adquisitivo de la gente, haciendo que sus sueldos e ingresos valgan cada vez menos”, alertó.
El economista fue sincero al reconocer que la medida también afectará a sectores sociales vulnerables, como los adultos mayores y los trabajadores por cuenta propia del sector informal. Sin embargo, aclaró que se diseñará un plan de protección social para apoyarlos en la transición.
“Esto va a tener efectos en lo social. Los grupos más desfavorecidos probablemente serán adultos mayores, muchos de ellos que sostienen a sus familias con sus jubilaciones, y también otros grupos como trabajadores por cuenta propia en el sector informal. Por eso es necesario diseñar una política de protección social, una red que los ayude a enfrentar esta situación nueva en la cual el precio del combustible será distinto al que tenemos hoy”, subrayó.
Rodrigo Paz es el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Esta fuerza política se medirá en el balotaje ante Alianza Libre que tiene como candidato a Jorge Tuto Quiroga.