Mayo 22, 2025 -HC-

Gremiales en emergencia por la falta del dólar, se incrementa el precio de la materia prima y bajan ventas


Miércoles 21 de Mayo de 2025, 6:45pm






-

21 de mayo (Urgente.bo).- Las tiendas de las calles Calatayud, Baltazar Alquiza y algunos puestos de la Uyustus, La Paz, amanecieron cerrados, con crespones negros y letreros con los que se declaran en duelo y emergencia por el incremento del precio de la materia prima para elaborar industria nacional y las bajas ventas en electrodomésticos. Las comerciantes atribuyen el problema a la falta de dólares en el país.

“El tema del dólar nos está afectando bastante y nadie hace un control. Se incrementó el precio de la materia prima al 100%, es decir, algo que costaba Bs 50 cuesta ahora Bs 100, al igual que los alimentos”, denunció Javier Martínez , secretario de la Asociación Tumusla y Eguino, a Urgente.bo.

Según Martínez, los comerciantes no pueden incrementar el precio de las prendas de vestir al 100% como pasa con la materia prima y deben bajar sus ingresos para concretar las ventas. “Estamos produciendo con pérdidas. Decirle al cliente que va a subir el producto en un 100% no lo aceptan. Si un pantalón que costaba Bs 100 y decir al cliente que va a costar Bs 200 no lo aceptarán, el fabricante debe decir que le dará a Bs 140 o Bs 160, está matándose a uno mismo”, manifestó.

Sin embargo, ni acudiendo a esa estrategia, están logrando tener ventas, ya que la población estaría dejando de comprar esos artículos y prioriza la adquisición de alimentos. “La gente ahora está priorizando su alimentación y deja de comprar nuestros productos. La canasta familiar subió, pero entre comprar una ropa y alimento, siempre preferirán el alimento”, señaló.

Los proveedores de la materia prima indicarían a los gremialistas que el costo de aquella se incrementó por la falta de dólares en el país y la devaluación del boliviano en los mercados negros que hay en las fronteras.
"Los proveedores indican que no hay dólares y lo que consiguen es a un precio elevado”, añadió.

Alicia, una comerciante de sombreros de la calle Uyustus manifestó que ahora solo va a sentarse a su puesto de venta porque no logra comercializar sus productos a causa del incremento de precio y porque la población ya no busca esos artículos sino alimentos.

“Día a día están subiendo las cosas y ya no hay venta para nosotros. Nosotros agarramos de los grandes comerciantes, pero ahora se ha incrementado mucho. Nos dicen que ahora quieren dólares y no bolivianos porque ya no vale”, manifestó.

Asimismo, manifestó que su sector exige al Gobierno que regule los precios, caso contrario ingresarán a un paro general.

“Nosotros estamos pidiendo que rebajen los precios o vamos a entrar en paro. Nos vamos a unir todos los gremialistas porque ya no se puede soportar”, dijo.

Marisol, quien vive por la calle Baltazar Alquiza, donde se comercializan electrodomésticos y otros productos de alta tecnología, manifestó que algunos comerciantes están desocupando sus tiendas, ya que las ventas bajaron y no logran cubrir sus alquileres.

"Estamos cerrando las tiendas por el problema del dólar, esta al doble en el mercado negro, muy caro. Aquí ya no se puede vender nada. La población solo pregunta y pregunta y no compra”, lamentó.

.