Julio 13, 2025 -HC-

En los hechos, los bolivianos celebran la fiesta de Wiñay Pacha


Miércoles 1 de Noviembre de 2023, 3:45pm






-

Desde inicio de esta semana, miles de familias se ha concentrado en los preparativos y su significado de Todos Santos, cada año, llamando la atención “lo más novedoso”. En ese sentido, como efecto del tiempo y de otras influencias, hay que preguntarse si se mantiene la esencia de esta tradición.

Conocedores del tema señalan que Todos Santos no se pone de moda ni se moderniza. Precisan que no se trata de la rendición, culto y adoración a los santos, sino del Wiñay Pacha, es decir, la celebración y reencuentro con los muertos, donde el término muerto, dentro de la cosmovisión andina, no es más que un ser que pasó de una dimensión a otra, pero sigue entre nosotros.

“Desde tiempos inmemoriales, los aymaras siempre han tenido mucho respeto a la muerte, para nosotros, la persona no muere, transmuta, por eso se dice que tiene cuatro ajayus; cuando muere, uno se va al cosmos, otro se va a los cerros, por eso manejamos el término achachila y le ponemos nombre a nuestros achachilas que representan a nuestros antepasados, el otro se muere con la persona fallecida y el cuarto ajayu se queda con nosotros (persona doliente)”, explica Ticona.

La celebración ha sufrido cambios como consecuencia de la conquista y la colonización española, ya que antes de su llegada, el aymara no veía a la muerte como algo triste y para llorar sino para festejar. Por eso iba a las tumbas a sacar a la persona muerta (chullpa), se lo llevaba a la casa para celebrar y pedir juntos, hecho que fue satanizado por los españoles, quienes impusieron la creencia del culto a los Santos como una forma de matar la identidad de los aymaras.

EL MEJOR DÍA

Para Ticona, hay una conexión permanente con los ancestros a través de los sueños, que es considerado el mejor espacio para lanzarnos advertencias y mensajes de cuidado. Y esa conexión se profundiza el día del Wiñay Pacha, donde se abren las dimensiones de tiempo y espacio para hablar e interactuar de manera directa con ellos.

“El Wiñay Pacha es el mejor momento para fortalecer la relación con nuestros ancestros, y dejar de lado las prácticas del consumismo y mercantilismo, porque los ancestros son los mejores guías espirituales, que siempre te orientan a una vida con valores y sabiduría”, ratifica Pinedo.

Otros expertos afirman que, evidentemente, se trata de una de las celebraciones más importantes de Bolivia, que fusiona el reencuentro con los muertos con el culto a los Santos.

Con la llegada de los conquistadores españoles, la fiesta de los muertos se fusionó con la fiesta para venerar a los santos que los católicos celebran los dos primeros días de noviembre de cada año.

///

 

.