19 de agosto (Urgente.bo).- Largas filas de vehículos estacionados ocasionan horas de trancaderas en la urbe alteña. La Dirección de Regularización de Movilidad Urbana de la alcaldía de la ciudad de El Alto identificó al menos 10 puntos críticos de mayor congestión vehicular. El crecimiento gremial y la falta de educación vial son los factores.
Hugo Martínez, director de Regularización de Movilidad Urbana informó que los lugares críticos son la Ceja de El Alto, Ventilla, Puente Vela, Senkata, Cruce Villa Adela, Cruce Viacha y el Cuartel Ingavi en el Sur. En el Norte alteño, los puntos críticos de congestión son la Plaza Ballivian, Puente Río Seco, Chacaltaya y San Roque.
“El problema, son los gremiales que se apostaron en estas vías y calles, no solo es el transporte, el problema es vecinal y gremial”, declaró la autoridad edil al portal informativo Urgente.bo.
Explicó que el vecino alteño busca que el vehículo de servicio público lo recoja y pare en su puerta y ahí es donde se genera el congestionamiento vehicular. “Si no son, los gremiales o transportistas, son los vecinos”, subrayó Martínez.
“(En la Ceja) en la Franco Valle, las calles aledañas como ser la cinco y la cuatro, nuestros hermanos gremiales se han apoderado de estas calles, que son por donde los vehículos de servicio público pueden salir. Estamos dialogando con ellos para evitar el congestionamiento”, acotó.
Otro de los lugares de mayor congestionamiento vehicular es una parte de la avenida Juan Pablo Segundo, la Alfonso Ugarte, donde se instala la Feria 16 de Julio los jueves y domingos.
¿Cómo se descongestiona El Alto?
Lastimosamente los pasos de desnivel no ayudan de mucho. Un claro ejemplo es el distribuidor del Cruce a Viacha, de igual forma en la parte de abajo los comerciantes se instalan para ofrecer sus productos al público y eso genera congestión de motorizados.
Según el director Municipal de Movilidad Urbana, la alcaldía tiene un plan de reordenamiento vehicular que consiste en poner orden y educar a los alteños a través de talleres sobre educación vial. El proyecto municipal es socializado con Tránsito, la Federación de Juntas Vecinales de esa urbe y gremiales.
“Es difícil la tarea, pero no es imposible. Lo que queremos es una ciudad de El Alto descongestionada”, indicó Hugo Martínez.
Hay 62.000 autos de servicio público e interprovincial
De acuerdo a los datos que recogió este portal digital, en la urbe alteña hay 62.220 automóviles de servicio público e interprovincial. Además de un total de 818 líneas de minibuses, microbuses, taxis y radiotaxis.
En minibuses hay 615 líneas y 24.640 automotores. En trufis; 128 líneas y 5.120 automóviles. En microbuses, 74 líneas y 2.960 vehículos. Solo el parque automotor interprovincial registrado en El Alto es de 18. 600 automotores, y los taxis y radiotaxis no sindicalizados son 11.000.
///