La Paz, 13 de febrero (Urgentebo).- El asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Julio Pedroza, aseguró al portal Urgentebo que el nuevo Sistema Único de Salud (SUS) que se pondrá en marcha a partir del 1 de marzo en todo el territorio nacional, no solo debe ofrecer gratuidad en sus servicios, sino que debe garantizar la articulación entre los sistemas departamentales y municipales de salud, si quiere tener éxito.
El SUS ha sido concebido como el Sistema Unico de Salud para que articule los diferentes sistemas públicos que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia, con el fin de ofrecer un mejor servicio a la población.
Un primer elemento que identificó para llamarlo sistema y no seguro de salud, es que ahora los pacientes deben acudir obligatoriamente a un hospital de 1er nivel, que valide una atención en el 2do nivel y éste traspasarlo al 3er o 4to nivel de salud. Pedroza explicó que esto ayudará a descongestionar los nosocomios que están saturados.
“No se trata solamente que la gente no pague, que eso tranquilamente lo hace el seguro; sino que los servicios funcionen como un sistema articulado, no necesariamente integrado, pero por lo menos articulado”, dijo Pedroza.
“Yo he ido a Cotahuma y tiene 30% de uso. La pregunta es ¿por qué el hospital de Clínicas está abarrotado y el de Cotahuma tiene más del 50% de camas vacías? Esto es por una fragmentación del sistema. Entonces, la gratuidad va a permitir que ese establecimiento se use más porque es una inversión más rentable”, enfatizó.
hospital.cotahuma.jpg

Un segundo elemento que identificó Pedraza es que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, tiene un 5,1 del Presupuesto General de la Nación (PGN), para impulsar el Sistema Único de Salud (SUS) desde el 1 de marzo. Eso significa $us 1. 700 millones.
Un tercero, es que el Estado Plurinacional, de los $us 200 millones que tiene para implementar el SUS desde marzo este año, destinó un $us 30 millones a la refacción de los hospitales. Indicó que son 14 los que están en proceso de remodelación.
“Son el hospital de Clínicas ( La Paz), el hospital Holandés en la ciudad de El Alto, el Viedma, de Cochabamba, el Japonés en Santa Cruz, entre otros”, complemento Pedraza.
Un cuarto elemento, que lleva a la OPS a establecer que el Sistema Único de Salud, será factible de aquí a unos años, es que el universo de profesionales médicos se ampliará hasta 8.000 médicos. Actualmente se contrata por año a 500 galenos.
“Se están tomando medidas a la altura de lo que se viene el primero de marzo, que de seguro va haber dificultades, como lo hubo en Argentina, Chile y en Perú. Pero se están tomando las medidas adecuadas”, argumentó Julio Pedroza.
Un quinto dijo, es que el SUS cubrirá patologías como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, cáncer de mama y cáncer de cuello uterino.
Un sexto es que el gobierno destinará $us 25 millones para el tratamiento de las enfermedades renales. Y un séptimo es que si bien habrá un tratamiento para atender el cáncer gratuitamente, este demorará un tiempo.
///