Julio 23, 2025 -HC-

18 guardaparques murieron en 20 años en defensa de las áreas protegidas

Son 300 guardaparques, entre varones y mujeres, que están distribuidos en las 22 áreas protegidas de Bolivia. A diario deben enfrentarse a infractores que ingresan a los sitios para cazar animales silvestres, talar árboles, incurrir en la pesca indiscriminada


Martes 7 de Agosto de 2018, 9:30am


La Paz, 07 de agosto (Urgentebo).- Los desafíos y los riesgos que afrontan los guardaparques han aumentado significativamente en los últimos 20 años. En ese tiempo 18 guardianes del medio ambiente perdieron la vida en el cumplimiento de sus funciones.

Son 300 guardaparques, entre varones y mujeres, que están distribuidos en las 22 áreas protegidas de Bolivia. A diario deben enfrentarse a infractores que ingresan a los sitios para cazar animales silvestres, talar árboles, incurrir en la pesca indiscriminada o propiciar incendios forestales, acciones que atentan en contra de la naturaleza.

El presidente de la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (Abolac), Lucio Vargas, dijo  que el deceso de la mayoría de los guardaparques fue por enfrentamientos con los infractores quienes los abatieron a balazos.

Otro caso resaltante fue el del vuelco de un embarcamiento en una laguna cuando se realizaba el patrullaje lacustre donde desapareció un guardaparque del que se presume fue devorado por los animales carnívoros que habitan en esa área.

“Hemos tenido serios problemas en las áreas protegidas y por eso varios guardaparques han fallecido cumpliendo su labor. Algunos han sido muertos a balazos, otros han perdido la vida por salvar a los animales y seguir a los cazadores, otros han naufragado haciendo patrullaje y  han desaparecido con su lancha por la laguna Gaiba. Lamentablemente es difícil hacer entender a la sociedad, muchas veces no nos entienden que  nosotros estamos luchando día a día siempre por el bien de nuestro medio ambiente”, expresó.

Recordó que el 8 de noviembre de 1995 se registró la primera muerte. Clemente Cruz, un guardaparque del área protegida Amboró, perdió la vida para salvar la de un jochi que iba a ser cazado. En conmemoración al funcionario se celebra cada año el Día Nacional del Guardaparque.

Además del riesgo al que está expuesto, el guardaparque debe sobrellevar el alejamiento de su familia, pues deben estar 24 días en el área y solo seis con sus seres queridos y en otros casos permanecen hasta 45 días en el lugar, razón por que algunas familias se disolvieron.

La situación los llevó a exigir algunas demandas, una de ellas es depender directamente del Estado, la creación de ítems, incrementar la cantidad de funcionarios y mejorar su salario que hoy alcanza a solo 3.200 bolivianos.

“Estamos pidiendo ítems para todos los guardaparques, ya que la mayoría solo están con contrato eventual, pedimos que se incremente el número de guardianes porque los que hay son insuficientes para cuidar semejantes extensiones territoriales”, dijo Vargas.

Profesionalización

Un convenio entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y el Ministerio de Educación, le permitirá a los guardaparques fortalecer sus capacidades y compromiso con la conservación de las áreas protegidas a través de un proceso de formación que les permitirá obtener la certificación de sus estudios a nivel técnico.

“Con la certificación de competencias 180 guardaparques podrán obtener su profesionalización a través de cursos interactivos y en ellos se desarrollan temas importantes, aunque las experiencias aprendidas a lo largo de la vida sobre el trabajo de preservación y salvaguarda son las que más cuentan en este proceso”, explicó Vargas.

////

 

.