Mayo 22, 2025 -HC-

Guillén: En Bolivia aún no se comprendió que el jazz es patrimonio de la humanidad

“El jazz en todos los países, por lo menos los que yo he conocido en Europa y en América, recibe un apoyo más importante del que recibe en Bolivia”, sostuvo el director del Área Moderna del CPM, Einar Guillén.


Lunes 30 de Abril de 2018, 9:15am






-

_B9A0753.JPG

Director del Área Moderna del CPM, Einar Guillén

La Paz, 30 de abril (Urgentebo).- El director del Área Moderna del Conservatorio Plurinacional de Música (CPM), Einar Guillén, indicó que en Bolivia aún no se comprendió que el jazz es patrimonio cultural de la humanidad. Lo cual conlleva a que este género musical reciba muy poco apoyo para su proyección y difusión.

"Este género recibe muy poco apoyo, todavía en Bolivia no se ha comprendido que el jazz ya no es más una música norteamericana, exclusivamente, es patrimonio de la humanidad. El jazz en todos los países, por lo menos los que yo he conocido en Europa y en América, recibe un apoyo más importante del que recibe en Bolivia", puntualizó.

Asimismo, acotó que las autoridades de los diferentes niveles de gobierno (nivel central del Estado, gobernaciones y alcaldías) y la sociedad deberían tener una mirada global y de esta manera se podría aprovechar al jazz para proyectar a nivel mundial la música popular boliviana, tal como aconteció en Brasil con la bossa nova.

"Estamos mirando muy adentro, hemos hecho una introspección aquí en Bolivia, estamos viendo esta parte que es tan importante también de nuestro folclor, pero no estamos teniendo una mirada global, el país necesita manifestar sus expresiones culturales a nivel mundial. (...) El mundo son músicas como el jazz, el rock y otros géneros, que ya son patrimonio de todos los países del mundo. Y más bien a través de estos géneros que son mundiales nuestra música debería proyectarse hacia el contexto internacional, para tener mayor llegada", señaló.

Hoy se celebrará el Día Internacional del Jazz, decretado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en noviembre del 2011.

Esta declaratoria fue pedida y gestionada por Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Hungría, India, Israel, Italia, Japón, México, Polonia, República Unida de Tanzania, Sri Lanka y Uganda.

“El jazz se ha convertido en una forma artística internacional, que evoluciona a medida que viaja por el mundo, tomando prestado lo mejor de otras naciones y regiones para enriquecerse. Reacio a toda definición, el jazz habla muchas lenguas y se ha vuelto una fuerza unificadora para sus seguidores, sin distinción de raza, religión, origen étnico o nacional”, detalla el documento de proclamación.

Movida Jazzística en Bolivia

El director Guillén afirmó que la historia del jazz en el país se divide en dos etapas: La Primera, en 1960 con la interpretación de este género musical de manera empírica, debido a que no existía una institución para formar a los músicos que gustaban de este género.

La segunda a partir del año 2000, marca otra epata con la con la creación del departamento de Música Moderna en el Conservatorio, en el cual ya se imparte el conocimiento mediante la teoría y las técnicas del jazz.

“A partir de entonces, empezando con una cantidad de  40 estudiantes hemos subido a la cifra de más de 500 alumnos que tenemos hoy en día, que cultivamos este género. Lo que quiere decir que tenemos un crecimiento exponencial”, enfatizó Guillén.

Acotó que en la actualidad existen grandes exponentes del jazz en Bolivia como Heber Peredo, Diego Ballon, Martín “Tincho” Castillo, Raúl Flores, Edwin Mendoza, David Aspi, las bandas: Jacket Jazz Proyect, Kimza Bop, Efecto Mandarina, entre otros, los cuales tiene un gran nivel para participar en eventos y festivales internacionales.

Actualmente, la “movida jazzística” es difundida y tiene presencia en distintas ciudades del territorio nacional; principalmente en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

///

.