Mayo 18, 2024 [G]:

Niños bolivianos con VIH viven en la orfandad

En seis años, 157 bebés nacieron con el virus del VIH. Los pequeños sufren por doble partida. Son victimas de discriminación y, lo que es peor, muchos viven sin su mamá.


Viernes 1 de Diciembre de 2017, 11:15am






-

La Paz, 01 de diciembre (Angela Carrasco, Urgentebo.com).- El VIH/sida no discrimina a nadie. Mateo (nombre ficticio) tiene 8 años y vive, desde su nacimiento, con el virus que le transmitió su mamá durante la etapa del embarazo. Su madre es portadora del virus, pero no sabía hasta que le hizo los análisis a su niño a quien le diagnosticaron cuando tenía dos años.

Hace seis años la prueba era voluntaria y esporádica muchas madres transmitían el virus a sus bebés sin saber que eran portadoras. En los últimos 6 años 157 niños nacieron ceropositivos e intentan llevar una vida normal y plena. En La Paz hay 22 infantes, de los de los cuales, son huérfanos, o abandonados en hogares de acogida.

Mateo está en la escuela. Él sabe que cuando tiene alguna herida debe atenderse solo, “yo me curo solo no se preocupen amigos”, es lo que les dice cuando alguna vez se hizo una herida en la escuela, ante la mirada extrañada e inocente de sus compañeritos.

Nadie sabe, en el colegio más que el plantel docente, y hacen que la vida de Carlitos sea de lo más normal posible para que no sea víctima de discriminación.

No en todo lado es igual

Mariana tiene 11 años, ahora vive con sus abuelitos, pues su madre que era portadora del virus falleció por una neumonía hace dos años.

Recibir la noticia para Mariana fue muy duro, sobretodo porque no conocía sobre este mal y lo primero que pasó por su mente fue “Me voy a morir como mi mamá”.

“No comía, no quería salir de mi cuarto, pues el día que me enteré fue antes de que mi mamá falleciera”. Ahora sé que tengo una nueva oportunidad de vida, pues aprendí a vivir con esto. Me llevó a conocer amigos, en fundaciones y aunque por momentos me sentí desamparada,  pues incluso  fui víctima de en hospitales, hoy sé que no soy una moribunda”.

Otro caso que es igual de conmovedor, se trata de Israel, nombre convencional o se enteró que era portador del virus.

“Me hice un tatuaje en un estudio clandestino, imagino que fue ahí donde contraje el virus, les dije a mis padres y lo primero que hicieron fue golpearme, me dijeron que seguro era gay, que me pasó por hacer mis “cochinadas”, sin embargo debo decir que aún soy casto y es ahora donde tengo mucho más miedo, pues no tendré una vida sexual normal”.

Explica que “Cuando tengo una relación debo contarle que soy ceropositivo, y es un detonante para que escapen. Debo admitir que me da vergüenza contarlo en las citas, pero también estoy consciente de que debo ser responsable”, cuenta.

La niñez boliviana frente al VIH Y SIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, ONUSIDA (UNICEF, OPS, UNFPA, PMA, PNUD) manifiesta su preocupación por el creciente incremento del número de personas registradas con VIH en Bolivia, que considera una amenaza. Asimismo, subraya que el VIH/SIDA no debe considerarse solamente una enfermedad que afecta a los adultos, sino también a niños, niñas y adolescentes.

Desde 2008, en el marco de las Leyes vigentes y el Plan Estratégico de VIH /SIDA, Bolivia está desarrollando acciones de prevención y atención de esta enfermedad en la etapa perinatal, atención pediátrica, prevención del VIH en adolescentes y atención de niños afectados por el VIH. No obstante, ONUSIDA señala que el grado de implementación en algunas áreas de trabajo es aún inicial y requiere de mayores esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los derechos de NNA en materia de supervivencia, desarrollo, protección y opinión.

En este contexto, el Sistema de Naciones Unidas considera importante sumar esfuerzos en los temas de atención perinatal, pediátrica y del adolescente,  a través de prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo.

De acuerdo con su informe, durante los últimos 3 años el porcentaje de embarazadas que se realizaron la prueba rápida de VIH pasó del 2,5% en 2007 al 70% en 2017. No obstante, el 30% de las embarazadas sigue sin tener acceso a dichas pruebas. Por otro lado, en los últimos 6 años se identificaron 157 embarazadas con VIH que pudieron acceder a medidas de profilaxis para prevenir la transmisión vertical. Todo ello, supone importantes retos para autoridades cívicas, políticas, administrativas y de la sociedad en su conjunto, que deben trabajar para lograr coberturas con prueba rápida de VIH  mayores al 90% en área rurales y urbanas, así como también el tratamiento adecuado cuando se confirme este diagnóstico y el seguimiento del recién nacido.  Estas acciones y el  cumplimiento de la Resolución Ministerial No. 521 referente a la oferta de pruebas rápidas de VIH y Sífilis dentro del Seguro Universal Materno Infantil permitirán  prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo.

Otro de los objetivos de este programa es aumentar y asegurar la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales pediátricos para mantener a los niños vivos, así como también un diagnóstico temprano y seguimiento adecuados. 

En la actualidad, la situación de muchos niños nacidos de madres con VIH  sigue siendo desconocida. Por  todo ello, el sector salud, junto con otros sectores sociales y económicos debe fomentar el desarrollo de mecanismos para que el 100% de estos niños y niñas reciban el apoyo necesario para el pleno cumplimiento de sus derechos.

Muchos de los niños bolivianos afectados por el VIH son huérfanos y viven al cuidado de abuelos, hermanos o papás enfermos. Esta situación limita el acceso de los niños y niñas a servicios de educación, salud, alimentación, protección y otros, poniendo en riesgo el cumplimiento de sus derechos, por lo que será importante impulsar  el cumplimiento de la Ley  No.3729 referente al VIH/SIDA, en su artículo 17 (Protección en los actos de la vida civil).

Es difícil

El representante de Redbol dijo que es muy complicado tratar este asunto con los niños, pues no entienden por qué se enferman con frecuencia, por qué tienen que tomar tantos medicamentos y por qué son excluidos por sus compañeros. En esta fase intervienen profesionales que les apoyan psicológicamente para que lleven una vida normal.

Según el personero de Redbol, se necesitan infectólogos en pediatría porque los médicos que atienden a los afectados no tienen la adecuada preparación y desconocen los medicamentos que deben recetar. En el país sólo hay cuatro especialistas.

Ellos reciben asistencia integral con psicólogos, nutricionistas y personal de laboratorio que hace controles mensuales. La mayoría de los niños tiene una expectativa de vida de 20 años si se medican adecuadamente y reciben el apoyo familiar.

.