26 de julio (Urgentebo).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en ingles), evaluó las propuestas que tienen las organizaciones políticas en campaña rumbo a las elecciones presidenciales del 20 de octubre y en ese marco emitió un documento en el que hace conocer seis prioridades que se deberían tomar en cuenta para mejorar las condiciones de las y los niños bolivianos.
“Del compromiso con estas seis prioridad y su inclusión en las diferentes propuestas y planteamientos de la futura gestión de gobierno dependerá la priorización de los derechos de la niñez y adolescencia en los próximos cinco años”, señala un documento de Unicef entregado a los periodistas.
El organismo hizo conocer porque en una evaluación de las propuestas electorales no halló planteamientos integrales y multisectoriales a favor de la niñez.
En el documento titulado “6 prioridades sobre la niñez y adolescencia” se destaca lo siguiente:
La primera prioridad es la protección de la primera infancia. Es decir que las y los bebés se desarrollen con el mayor afecto y en condiciones de igualdad en sus mil primeros días. “Esto implica el desarrollo de una política o estrategia naciona de desarrollo integral de la primera infancia que permita la coordinación sectorial para universalizar los servicios hacia esta población”.
La seg
nda prioridad es el combate a toda forma de violencia, lo que supone prevenir, atender y sancionar todas las formas de violencia, abuso y explotación. Unicef llama a que el país fortalezca todas sus instituciones y servicios sociales para una protección real a la niñez.La tercera prioridad es una educación y aprendizaje con calidad. Unicef parte del reconocimiento de que la educación en Bolivia mejoró, pero pide datos certeros sobre la calidad de la misma. Hay que mejorar el aprendizaje escolar y reducir el abandonno, aumentando así la conclusión de la educación secundaria.
“Prevenir el embarazo en la adolescencia” es la cuarta prioridad. Las adolescentes que son madres encuentran muchas dificultades para manejar adecuadamente el embarazo, la crianza de los hijos, la asistencia escolar, la conclusión de sus estudios, el desarrollo de planes de la vida y la inserción laboral. Unicef pide que se adopten planes con mirada integral y multisectorial y que haya una reacción decidida frente a un problema que parece ya natural.
En la quinta prioridad plantea impulsar la efectiva implementación del Código Niña, Niño y Adolescente en el nivel subnacional, desde una visión integral y para fortalecer la institucionalidad en materia de protección integral de los derechos de la niñez.
Finalmente, plantea que es necesario crear mecanismos en la distribución y asignación de presupuesto en niñez y adolescencia, incluida su medición y monitoreo, que permitan tener una inversión eficiente, adecuada y orientada hacia resultados.