Un nuevo quiebre se registró al interior del Comité Interinstitucional de Santa Cruz, por la decisión que asumieron el gobernador Luis Fernando Camacho y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuellar, por su participación en el diálogo del equipo técnico para la realización del Censo de Población y Vivienda y no haber demandado que el Censo se realice el 2024.
Esta vez el protagonista es el vicerrector de la Universidad cruceña, Reinerio Vargas, quien señaló a No Mentirás de la red PAT que él no hubiese firmado el acta que cerró la reunión entre la Comisión Técnica del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las autoridades y representantes de Santa Cruz, el 15 de agosto, porque no incluía demandas como la abrogación del Decreto Supremo 4760 que reprograma el Censo para el primer semestre de 2024.
“Yo no puedo decir qué pasó en la reunión porque no estuve; pero el mandato de las dos cumbres departamentales era exigir la abrogación del Decreto”, indicó Vargas notoriamente descontento con algunas partes del acta de la reunión firmada por Camacho y Cuellar, y otras autoridades.
“Si usted me pregunta a mi ¿qué hubiese hecho?, seguramente yo no hubiese firmado (el acta), pero ellos (Camacho y Cuéllar) firmaron”, dijo.
En ese contexto, el pasado miércoles, el vocero presidencial Jorge Richter aseguró que en la reunión de socialización del Censo, que se realizó en Santa Cruz, los que asistieron no hicieron observaciones al nuevo cronograma censal y manifestó que la Cepal observó la propuesta que hizo el rector de la Universidad Autónomo Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.
“En Santa Cruz no hemos tenido del gobernador, ni del rector Cuéllar, ni de los técnicos, sobre el cronograma, específicamente y técnicamente hablando, ni una sola observación”, sostuvo Richter antes de su ingreso a la reunión con las autoridades de La Paz.
CUESTIONAMIENTOS DEL VICERRECTOR
Admitió que quedó “con un sabor a poco” por las conclusiones del encuentro. “Lo digo de frente: no nos hemos sentido satisfechos”, expresó el vicerrector.
“¿Pero por qué el gobernador no lo dijo y tampoco el rector?”, le preguntó la presentadora.
“Yo estoy diciendo lo mío (…) yo no puedo responder por ellos (por Camacho y Cuéllar), ellos tendrán que responder, yo estoy respondiendo por mi persona”, replicó Vargas.
Y para poner con mayor claridad su postura, señaló que: “el rector y yo somos dos personas, somos dos profesionales y yo cumplo mi rol”.
Sin embargo, insistió que “evidentemente si uno mira el acta (…) cuando uno hace el análisis, ve los detalles, la pregunta que se hace uno es ¿pero no hay fecha?, no hay fecha de cuando empezar”.
Al tratar de evitar de responder a la pregunta de si Camacho y Cuellar “le fallaron a Santa Cruz”, Vargas dijo que responde lo que “siente”. “Estoy diciendo que en esas actas no había fechas de instalación”, dijo.
En la entrevista, Vargas consideró que “la fecha del Censo es fundamental”, en contrasentido de lo que dijo el rector Vicente Cuéllar, que cuestionó que se insista tanto en ese tema.
“¡No sé por qué tanta insistencia en la fecha! La fecha, y creo que todos estamos convencidos, debe fijarse por criterios técnicos. Ese tema tiene que resolverse en el campo eminentemente técnico”, insistió Cuellar el martes, en el mismo programa.
En tanto, Camacho dijo al final de la reunión del lunes que “la fecha no está cerrada, sino que los técnicos van a ser los que se sienten” para definirla.
Para matizar sus declaraciones, el vicerrector dijo que se ha generado “un empate técnico” entre el gobierno y Santa Cruz “porque no dice (en el acta) que es el 2024 y tampoco dice el 2023, lo dejan en una ambigüedad, lo dejan en comisión que va a trabajar técnicamente”.
El acta que cuestiona Vargas señala 1) El INE realizó la presentación del nuevo cronograma de la encuesta censal a todas las instituciones presentes en el diálogo técnico; 2) Las instituciones presentes coincidieron en que el desarrollo del Censo es un trabajo netamente técnico y 3) Las instituciones presentes solicitaron compartir la presentación y el nuevo cronograma planteado por el INE, la cual será remitida una vez que concluya el proceso de socialización en todos los departamentos de Bolivia.
También se establece que 4) La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno presentó su propuesta técnica, la misma que será complementada y remitida al INE para su consideración, una vez el INE remita toda la información solicitada por la universidad; 5) Las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y los organismos internacionales (Cepal y Unfpa), especializados para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el cronograma presentado y 6) El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra coadyuvará en el desarrollo de los catastros de los demás municipios del departamento.
El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, fue uno de los primeros en mostrar sus diferencias con el Comité, instancia de la que se alejó por sus decisiones de ir a paros para obligar a que el Censo se realice en 2023 sin considerar los criterios técnicos.
Camacho lo descalificó y lo llamó “traidor” de Santa Cruz.
///