La Paz, 01 de octubre (Urgentebo).- El experto en derecho internacional de la Universidad de Chile, José Rodríguez Elizondo, este lunes en entrevista con Urgentebo declaró que la Corte Internacional (CIJ) de Justicia dejó en claro que el Tratado de 1904 está en plena vigencia y que no puede ser objeto de desconocimiento unilateral por parte del gobierno boliviano.
Asimismo, lamentó que debido a este proceso en la CIJ, el cual debió ser tratado de manera política y diplomática, Chile y Bolivia perdieron cinco años en los cuales se pudieron haber mejorado las relaciones para el beneficio de ambas naciones.
¿Cómo fue tomado este fallo en Chile?
Han tomado con mucha satisfacción, manifestaciones de alegría eventualmente, pero sobre todo los abogados están muy contentos porque es un triunfo, como dijo el agente chileno, del derecho internacional. Por lo tanto, es un rechazo muy categórico de una inversión de algunos creativos del presidente Morales, en el sentido de que las expectativas o el afán de solucionar un problema pendiente podrían transformarse en un derecho para esgrimir ante una corte.
¿Fue acertado plantear una demanda ante la Corte Internacional de Justicia?
Yo dije desde el primer momento que no era una demanda jurídica y que ni siquiera Chile debería comparecer ante La Haya, porque había que hacer presente que no era susceptible a tramitación, pero comparecimos, nos defendimos y demostramos después de cuatro, cinco años que teníamos toda la razón jurídica. Yo quedo un poco triste porque perdimos cuatro, cinco años de una mejor relación.
¿Bolivia debería dejar las vías judiciales y empezar el diálogo con Chile?
Bolivia sometió a la judicialización una relación internacional que debe manejarse políticamente, por lo tanto los chilenos, me incluyo, nunca hemos estado en contra del diálogo con Bolivia, pero después de este fallo nosotros esperamos que el gobierno boliviano entienda que la mejor manera de conversar es desde la relación diplomática normal.
Creo que fue una debilidad de nuestros gobiernos haber sometido a debate temas tan complicados como los que nos han llevado sin tener relaciones diplomáticas normales.
A partir de ahora, ¿cuál debería ser la relación entre ambos estados?
Desconfío mucho de que el presidente Morales pueda tener un acto de humildad, y así me equivoque, porque estar pidiendo a Chile algunas concesiones, primero como aspiración, después como derechos que se debe imponer por la justicia, todo el tiempo en una forma muy agresiva, (entonces) creo que no es la mejor manera para decir: bueno después del fallo empecemos como amigos.
Yo creo que tiene que haber un proceso autocritico en el presidente Morales, sobre todos cuando todos dicen en Bolivia que esto está muy vinculado a su reelección.
¿Usted considera que el presidente Morales o los ex mandatario Mesa, Quiroga y Rodríguez son interlocutores válidos para continuar con el escenario post Haya?
Yo creo que a nadie se le puede negar la calidad de interlocutor válido, si es que actúa correctamente, la gente puede equivocarse.
Bolivia nunca debió demandar soberanía sobre territorio chileno, de ninguna manera jurídica, existiendo un tratado de límites, eso es absolutamente antijurídico y eso es políticamente agresivo.
Sin la demanda ¿se hubiera llegado a un entendimiento entre Chile y Bolivia en estos cinco años?
Son cinco años a los cuales hay que sumarles la vigencia de una Constitución (boliviana) que proclama en dos artículos, la necesidad de desconocer un tratado de frontera vigente y de tomar todas las medidas para que ese tratado quede sin efecto. Por lo tanto súmele usted también una gestión política interna que no fue la mejor para una conversación libre, amplia, democrática y fraternal.
¿El tema del mar fue más electoralista, que una lucha por la reivindicación marítima?
Creo que no hay ningún analista en Bolivia que ignore la relación que existe entre la manera en que el presidente Evo Morales llevo su relación con Chile, con su aspiración de mantenerse en el gobierno de Bolivia.
Tras este fallo ¿qué esperanza le queda a Bolivia de retornar al mar?
La misma esperanza que nos queda a los chilenos, de tener la mejor relación posible; una relación pacifica, una relación de desarrollo, una relación de integración productiva, porque hay países mediterráneos que tiene el desarrollo más prodigioso y nunca han hecho cuestión de su mediterraneidad.
El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera afirman que hay vías a la que se van a recurrir para continuar con la aspiración de retornar al océano Pacífico, ¿cómo califica esta actitud?
Después de este fallo queda claro que está vigente el Tratado de 1904 y que ese tratado no puede ser objeto derogación unilateral, como ha pretendido el presidente Morales.
¿Eso significa que cualquier diálogo con Chile, a partir de ahora, debe ser sólo bajo el Tratado de 1904?
Siempre el tratado de 1904 es el que definió los límites entre Chile y Bolivia, otra cosa es que acuerdos posteriores mejoren la condición de Bolivia para un acceso al mar, para su comercio de importación y exportación, todos los puertos chilenos han estado abierto para eso, pero el levantar, como una especie de tema patriótico, el dejar sin efecto el Tratado de 1904, va contra el derecho internacional y contra la paz y seguridad internacional.
Tras el fallo si el gobierno boliviano persiste en recurrir a procesos jurídicos, ¿podría emporar la situación de Bolivia, quizá la administración chilena se negaría a negociar y las relaciones serías peores?
El gobierno chileno a estado llano a dialogar y conversar con los gobierno bolivianos, sobre la base del respeto a las leyes que nos rigen, por lo tanto el problema no es de nosotros los chilenos, el problema es que si ustedes tiene un gobierno más o menos responsable.
///