El vocero presidencial Jorge Richter criticó este sábado a una pequeña dirigencia de Santa Cruz por deformar el diálogo técnico realizado con el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Planificación esta semana y cuestionó que plantean imposibles como que el Censo de Población y Vivienda se realice hasta junio de 2023.
Desde la radio Kausachun Coca, el Vocero Richter lamentó que las autoridades de la gobernación departamental de Santa Cruz, de la Universidad Gabriel René Moreno y otras representaciones pequeñas menoscaben la importancia del diálogo para realizar el Censo de Población en el marco de un proceso técnico, como ocurre con el resto del país.
Dijo que en el marco de una estrategia alejada de los criterios democráticos, dichos liderazgos buscaron distorsionar la cualidad técnica del censo e incluso hablaron de que esta actualización demográfica estaría afectada por el fraude.
“Incorporan la palabra fraude, solo con el objetivo de presionar al gobierno sobre un imposible. Ellos quieren el censo hasta mitad de año, cuando técnicamente no tiene posibilidades de realizarse en junio de 2023, cuando ya estamos en el mes de agosto”, dijo Richter la mañana de este sábado.,
Richter dijo que esa dirigencia cruceña no esperaba que el gobierno del presidente Luis Arce opte por el diálogo para llevar adelante el proceso del Censo de Población y Vivienda, y en ese marco destacó las reuniones del Consejo de Autonomías, el encuentro entre el primer mandatario con los rectores de las universidades, luego con los alcaldes de las ciudades capitales más El Alto y posteriormente las mesas técnicas que se realizaron en el país.
“Los bolivianos quieren que el censo se realice y en un plano de racionalidad. A pesar de que tenemos diferencias, el único camino es el diálogo para ponernos de acuerdo para avanzar, para construir una idea colectiva”, destacó Richter.
En ese marco, destacó los acuerdos logrados en cada una de las mesas técnicas regionales y cuestionó a los dirigentes de Santa Cruz que distorsionaron el pacto logrado con el anuncio de que hasta el 3 de septiembre, el gobierno de Arce debe anunciar que el Censo se realizará hasta junio del 2023.
Comparó la posición de los grupos cruceños con personas que se quedan a la vera de un carretera, por donde avanza una inmesa columna de bolivianos que están de acuerdo con el diálogo y con la construcción de consensos y acuerdos, a pesar de las diferencias políticas.
La posición de Richter se da en el marco de los procesos de diálogos regionales en el marco del acuerdo entre el presidente Arce y los alcaldes de las ciudades más pobladas del país a quienes el Primer Mandatario les aseguró que la fecha del Censo sería resultado de un proceso técnico y no político.
El Vocero del Presidente señaló que los grupos conservadores no esperaban la reacción que el Presidente Arce puso en relación con el tema del Censo, al que pretendía convertir en un asunto político que incomode al gobierno boliviano. Se refirió a que la expectativa de ese "pequeño grupo" era que el Primer Mandatario eluda la realización de la gran encuesta nacional.
"Tenían la expectativa de que no se realice el Censo, su mecanismo de presión era que se haga el censo, pero eso se les cayó. No esperaban la amplitud de diálogo por parte del Presidente Lucho, no esperaban la socialización el proceso, no esperaban un cronograma detallado", dijo Richter y luego aseguró que una comisión técnica de la CEPAL, que participó en la mesa técnica con Santa Cruz, dejó mal parada a las autoridades Universidad Gabriel René Moreno, porque presentaron documentos mal hechos e incompletos.
///