Entre la tarde y la noche de este jueves circuló un supuesto documento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a la reelección indefinida. En él, la opinión consultiva concluye que la reelección indefinida, como la que planteó Evo Morales para postularse a las elecciones del 2019, no es un derecho que sea parte de la Convención Americana. Sin embargo, el tribunal interamericano no oficializó que haya ese documento.
“La reelección indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos”, afirma la parte más importante del documento que circuló por medios de comunicación y luego por redes sociales y que fue tomado como cierto en diferentes círculos.
De inmediato, el jefe de Comunidad Ciudadana, el expresidente Carlos Mesa, publicó un mensaje por twitter en el que celebró la supuesta decisión.
“La reelección indefinida no es un derecho humano”. La violación de este principio generó graves arbitrariedades contra la democracia. Corresponde juicio a quienes, como Morales, en su ambición usaron tal falacia para violar la CPE y burlar la decisión del pueblo el 21F. Ese fue el mensaje tras la circulación de ese presunto documento.
“La CIDH finalmente dio Opinión Consultiva en la cual señala que la reelección indefinida NO ES UN DERECHO HUMANO, por tanto, en Bolivia antes del fraude electoral hubo FRAUDE CONSTITUCIONAL. EMA nunca debió ser candidato, ni la 3ra, peor la 4ta vez. Y todavía se sienten víctimas”, publicó el analista Franklin Pareja.
“La reelección NO es un derecho humano, lo reafirma la CIDH. El pueblo siempre lo supo, por eso salió a las calles y defendió su democracia. Este es un logro de nuestro glorioso Comité Cívico de Santa Cruz que inició la gestión ante la CIDH. ¿Te quedó claro?, escribe Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz.
Como esos líderes políticos, analistas políticos hubo medios de comunicación que, como Urgente.bo, dieron por cierto lo que estaba escrito en una página sin número y del que se desconoce su contexto, origen y fuente.
En horas de la noche, este medio consultó con fuentes diplomáticas que aseguraron que esa página no es parte de lo que puede llegar a ser documento oficial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Finalmente, uno de los principales impulsores de la opinión consultiva presentada por la república de Colombia fue el expresidente Jorge Quiroga, quien no publicó nada relacionado con el tema. Como último dato, el sitio web no tiene nada oficial sobre esta versión que generó especulaciones.
///