8 de marzo (RFI). - Una muestra del intento de aislar información que podría poner en peligro su invasión de Ucrania es el bloqueo de la red social Facebook. La red social, a menudo criticada, es parte de una red de fuentes de información que pueden desafiar la perspectiva preferida del Kremlin sobre la justicia y necesidad de su invasión. El bloqueo de Facebook y la restricción de Twitter anunciada el viernes se produjeron el mismo día en que Moscú respaldó la imposición de penas de cárcel a los medios que publicaran "información falsa" sobre el Ejército.
La motivación de Rusia "es suprimir los desafíos políticos en un momento muy tenso para (Vladimir) Putin y el régimen, cuando se trata de aquellos que hacen preguntas muy difíciles sobre por qué Rusia continúa llevando a cabo esta guerra", dijo Steven Feldstein, investigador principal en la Fundación Carnegie para la Paz Internacional. A Rusia se une así al minúsculo club de países que excluyen a Facebook, la red social más grande del mundo, junto con China y Corea del Norte. Se esperaba que Moscú dominara rápidamente a su vecino, pero la campaña ya ha mostrado signos de que podría durar más y podría desencadenar una gran ferocidad militar.
"Es una herramienta de censura de último recurso", agregó Feldstein. "Están desconectando una plataforma entera en lugar de intentar bloquear páginas específicas o usar todo tipo de otros mecanismos que tradicionalmente se utilizan", precisó. Principios de esta semana, el grupo de monitoreo independiente OVD-Info dijo que más de 7.000 personas en Rusia habían sido detenidas en manifestaciones por la invasión ucraniana lanzada por Moscú.
Desde la invasión de Ucrania por Moscú la semana pasada, las autoridades rusas han aumentado la presión contra los medios independientes a pesar de que la libertad de prensa en el país ya estaba decayendo rápidamente. En este contexto, Facebook juega un papel clave en la distribución de información en Rusia, incluso a pesar de afrontar críticas fulminantes en Occidente sobre asuntos que van desde la división política hasta la salud mental de los adolescentes. Natalia Krapiva, asesora legal tecnológica del grupo de derechos Access Now, dijo que las redes sociales han sido un lugar donde voces independientes y críticas han estado hablando sobre la invasión.
///