Abril 20, 2024 [G]:

Plaga de langostas: ¿Cómo llegó y por qué se expandió en Bolivia?

En enero de 2016 Argentina sufrió el golpe de la plaga más dura en 60 años. En octubre alertó de otro estallido. La plaga llegó a Bolivia en enero y en febrero se multiplicó y ataca en regiones de Santa Cruz.


Lunes 13 de Febrero de 2017, 12:00pm






-

Santa Cruz, 13 de febrero (Urgentebo.com).- La plaga de las langostas llegó a Bolivia y se extiende. El anterior viernes, el gobierno admitió que el país fue sorprendido por una plaga que la vecina Argentina enfrentó en octubre para evitar que estalle nuevamente en enero del 2017. Por eso, hay un nuevo director del Senasag.

El fin de semana, se conoció que desde el departamento de Chuquisaca se ha reportado la presencia de langostas que no son nativas de la región y que se parecen a las que atacaron regiones de Santa Cruz. Esta mañana, el ministro de Desarollo Rural, César Cocarico, dijo que hay datos que los insectos se pudieron haber trasladado hasta el norte integrado cruceño.

¿Cómo ha podido ocurrir un hecho que inquieta a los agricultores del oriente?  El hecho es que por la falta de lluvias y el fuerte calor se ha disparado la población de langostas, al punto de que en Argentina se registró una tercera generación en un año, cuando lo normal es que haya unicamente dos. Y los últimos reportes en el país dan cuenta que se han encontrado ejemplares de este especie en municipios de Chuquisaca y en el norte cruceño.

El 8 de octubre del año pasado, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrícola Alimentaria de Argentina (Senasa) advirtió sobre la necesidad de prevenir y evitar los riesgos de una nueva plaga, para lo que se presentó un plan de trabajo preventivo para la Campaña 2016/17.

A principios del 2016, el norte de Argentina sufrió la plaga más grande en 60 años, al punto de afectar más de 700.000 hectáreas. Con esas consecuencias se prepararon para que la plaga no se repite en el verano 2017.

En Bolivia el primer brote de la plaga se detectó a fines del mes de enero en el municipio de Cabezas, en la zona del Chaco cruceño, afectando un totoal de 220 hectáreas. Las autoridades del Senasag y de la Gobernación de Santa Cruz, junto con los productores, calificaron la misma como estacionaria y consideraron que con una fumigación sobre el área afectada eliminaría el riesgo.

Dos semanas después, la afectación se multiplicó por 5 y hasta el 10 de febrero la plaga llegó a más de 1.200 hectáreas consumiendo cultivos de maíz, sorgo, pasto para vacas, maní y cítricos.

En su etapa gregaria, la langosta es parte de una “manga”, grupo que puede consumir el equivalente al alimento que 2.500 personas requieren para un día.

¿Cómo llegó y qué falló?

“Es algo nuevo. Cometimos errores y tenemos que aprender de ellos”, dijo el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, al admitir que la acción de fumigar de forma directa los campos afectados en lugar de eliminar a las langostas ayudó a que las mismas se dispersen en efecto de estrella explosiva

Los datos logrados por El Compadre llevan a la concusión de que para el Senasag boliviano la plaga es desconocida porque no supo cómo controlar las bandas de langostas que vuelan formando nubes negras y arrasando todo a su paso, como se narra en el libro de Éxodo, donde se describe la plaga que azotó a Egipto.

Los técnicos coinciden que la plaga migró desde Argentina, porque la ‘langosta sudamericana’ es un animal típico de esas tierras, y que a diferencia de las tucuras comunes que se conocen en Bolivia en la etapa adulta se vuelven voladoras y pueden recorrer grandes distancias.

Desde Santa Cruz, el coordinador nacional del Programa de Langostas del SENASA, Héctor Medina, dijo que la sequía en el chaco argentino posibilitó que estos insectos tengan una puerta de acceso hacia el chaco boliviano colindantes con los campos agrícolas de sureste de Santa Cruz que producen maíz, sorgo y soya, además de la pastura que sirve para alimentar al ganado.

En octubre, el Senasa de Argentina explicó que la gran cantidad de insectos que se hicieron presente hace un año se debió al bajo nivel de precipitaciones y lo poco duro del invierno. Así nacion  una tercera generación en el año, “que aumentó exponencialmente la densidad poblacional”.

Al margen de las condiciones climáticas hay ambientalistas que sostienen que la llegada de la plaga en Bolivia se debe al uso de transgénicos en Argentina lo que obligó a migrar al insecto, pues el uso de insecticidas provocó además la muerte de aves y murciélagos, predadores de los insectos.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, negó que el uso de biotecnología asociada con plaguicidas hubiera contribuido a la plaga. “Son mentes afiebradas. Las invasiones de plagas de langostas siempre han habido y están asociadas a factores climáticos, sequía en este caso, para su mayor reproducción”. El argentino Medina refuerza la postura de Rodríguez y señala que es “muy aventurado” sostener que dicha expansión se asocie al uso de biotecnología”.

.