Mayo 18, 2025 -HC-

Oporto: Bolivia sufre cuatro barreras que le impiden salir del estancamiento productivo en la minería


Miércoles 11 de Octubre de 2023, 10:30am






-

11 de octubre (Urgente.bo)- Tres sectores se apoderan de la minería en Bolivia, el primero es el privado; el segundo, las cooperativas y el tercero, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), sin embargo, solo la privada o moderna es la que aporta más al Estado en cuanto a regalías e impuestos. En consecuencia, en Bolivia hay un estancamiento productivo, explica Henry Oporto, sociólogo y experto en temas mineros. Para él, hay cuatro barreras para el crecimiento de este sector en el país.

“La minería privada, a pesar de estar conformada por un pequeño número de empresas, es la columna vertebral de la minería boliviana. Esto significa también que el Gobierno del MAS ha fracasado en su intención de hacer de Comibol el eje de la economía boliviana”, analiza.

En ese sentido, menciona que la política minera en el país no favorece ni facilita el crecimiento del sector moderno, conformado por empresas privadas con capital extranjero.

“La política minera no estaría orientada a impulsar y respaldar a empresas privadas, sino que entorpece su trabajo, lo que hace que la minería en el país esté en un prolongado estancamiento”, dice.

Barreras para la minería moderna

Hay cuatro barreras fundamentales para que la minería en Bolivia salga del estancamiento productivo.

La primera barrera, según Oporto, es una “sequía de inversiones”, las mismas cayeron sistemáticamente y el único sector que tiene inversión es la minería privada empresarial, “Comibol no tiene capacidad de inversión, y las cooperativas tampoco”.

“Desde mediados del año 2000, las inversiones han ido cayendo y por eso hay sequía de inversiones en la exploración minera”, menciona.

La segunda barrera es la inseguridad jurídica y la precarización de los derechos mineros. “Es el gran obstáculo para que a Bolivia no lleguen más inversiones extranjeras (…) hay desconfianza en los inversores”, indica el experto.

La tercera barrera es la falta de capital humano en Bolivia, es decir, ingenieros y técnicos, por lo que las empresas privadas muchas veces deben contratar a gente del extranjero.

La cuarta barrera es que las instituciones mineras, vale decir, el ministerio de minería, la Comibol y otros, están politizadas por intereses políticos y sindicales.

“Hay poca capacidad para dirigir una política nacional de minería, falta gobernanza en el sector minero”, asegura Oporto. 

Para Oporto, derivar estas cuatro barreras implica una nueva política de desarrollo minero que tenga la característica de ser sostenible como la minería en el mundo.

Los tres sectores de la minería en Bolivia

La empresa privada moderna

La minería privada tiene capital extranjero y está conformada por un grupo pequeño de empresas.

“Se distinguen por ser empresas de alta productividad, que hacen uso intensivo del capital, aplican tecnología de punta en las operaciones mineras y tienen un especial cuidado ambiental en sus operaciones. Esa es la categoría empresarial moderna de la minería boliviana”, expone.

Del 2010 al 2020, el 78% de las exportaciones proviene de la minería empresarial privada moderna. En volúmenes de producción, produce el 70%.

En cuanto a la renta minera, es decir, su contribución al Estado, aporta el 82% de los impuestos que se pagan en la minería. En regalías, el 67%.

Cooperativas

En contraste, en Bolivia opera un inmenso sector de las cooperativas mineras y de otras empresas privadas pequeñas o “minería chica”. Este grupo está conformado por miles de cooperativas, en su mayoría informales.

“Se caracterizan por explotar en pequeñas parcelas con métodos artesanales. Son operaciones que además tienen una alta contaminación, porque usan el trabajo informal. Los trabajadores de la minería chica en general son muy mal remunerados y carecen de seguridad industrial y social y es informal”, expone Oporto.

Además, la minería chica solo abarca el 14% de las exportaciones y produce el 27%. En impuestos solo paga el 1%, en regalías el 26%

Comibol

Para Oporto, entre estos dos sectores, entre la minería moderna y el cooperativismo minero informal, está la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), como un tercer actor minero, pero estaría relegado por su propia capacidad de producción y exportación. “Son minas muy politizadas donde prevalece el poder sindical”, dijo.

En cuanto a exportaciones, solo el 8% es de Comibol, produce solo 3%, en impuestos solo paga el 12% y en regalías el 7%.

 

 

 

 

.