Julio 09, 2025 -HC-

Michel: la revolución de julio del 1809 fue protagonizada por los citadinos

El historiador Pablo Michel sostuvo que en las memorias de Manuel de Goyeneche detalla que tres cuartas partes de la población de la urbe paceña estuvieron involucrados en la emancipación.


Viernes 13 de Julio de 2018, 8:45pm






-

La Paz, 13 de Julio (Urgentebo).- La revolución de julio de 1809 fue llevada adelante, no sólo por los criollos y los mestizos, sino fue un movimiento en el cual participaron la mayoría de los habitantes de la ciudad de La Paz, afirmó este viernes el historiador Pablo Michel.

“Fue un papel de los citadinos y ojo en los citadinos también habían indígenas, habían también negros. A veces caemos en el error de creer que los criollos y mestizos estaban en un lado y los indígenas y negros estaban en otro  bando, no es así. Para esta revolución se organizan todos los estamentos raciales, sociales, económicos, de la ciudad de La Paz, contra el régimen colonial”, puntualizó.

El domingo 16 de julio de 1809, por la noche y mientras se realizaba la procesión de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, se llevó adelante el levantamiento con la toma del cuartel general. Tras lograr el control de la urbe paceña, la población se congregó a en la Plaza Mayor y gritaban: “¡abajo el mal Gobierno!” “¡Mueran los chapetones!”.

La ciudadanía comienza el Cabildo y como primera medida determinan pedir la denuncia del intendente Tadeo Dávila y el obispo Remigio de La Santa y Ortega, una vez que ambos renuncian, nombran como nuevos administradores de las oficinas de Correo y Tabaco a Pedro Cossio y Tomás Orrantia. Posterior a ello nombran a Pedro Domingo Murillo como comandante general de la provincia.

Michel enfatizó que el principal motivo de esta insurrección paceña en contra de la corona española fue la invasión de Napoleón Bonaparte a España. Este hecho conlleva a que exista un vacío de poder y que los colonos se opongan a un nuevo gobierno.

“Es todo un fenómeno mundial que está ocurriendo y también una línea liberal, inclusive muchos españoles apoyan la causa liberal, por lo tanto ven con buenos ojos una posible liberación del yugo de la corona de las colonias españolas. Esto demuestra que lo que ocurre en La Paz no es aislado”, acotó.

El 24 de julio los revolucionarios consolidan la Junta Tuitiva, con el objetivo de consolidar un nuevo Estado y un nuevo plan de gobierno, la cual se conformó de la siguiente manera: presidente, Pedro Domingo Murillo. Vocales: José Antonio Medina, Melchor León de la Barra, Antonio Ávila, Juan Manuel Mercado, Gregorio García Lanza, Juan Basilio Catacora,  Juan de la Cruz Monje y Ortega. Secretarios: Sebastián Aparicio, Juan Manuel Cáceres.

El Virrey de Fernando Abascal, al enterarse de la revolución de 16 de julio y el movimiento que esta nueva administración significaba, decidió enviar al militar realista Manuel de Goyeneche a acabar con esta corriente emancipador. Es así que Goyeneche, desde el Perú, parte a La Paz con la misión de dar fin a quienes promovieron la emancipación.

El 29 de enero de 1810 Goyeneche culmina su persecución y arresta a 10 líderes paceños, entre los cuales estaba Murillo. Emitirse la sentencia nueves de ellos son fueron condenados a la horca acusados por alta traición, subversores del orden público e infames.

En tal sentido, el historiador señaló que en las memorias del realista peruano detalla que tres cuartas partes de la población de la urbe paceña estuvieron involucrados en la emancipación. Por lo cual exiliaron y ejecutaron a gran cantidad de personas más.

“Hay otras ejecuciones en marzo, en febrero (de 1810), a ciento de abogados que habrían estado involucrados les quitan sus títulos para ejercer, es expropian sus propiedades, les expulsan del país, muchos son llevados presos a las cárceles de Bocachica, del Caribe, de Filipinas y nunca más van a volver a La Paz”, especificó.

///

.