El secretario Municipal de Educación y Cultura, Carlos Marca Marca informó que los proyectos distribuidores de Río Seco, Puente Bolivia y de Senkata dependen de la aprobación del Presupuesto General del Estado (PGE), Reformulado 2023 y dio a conocer su esperanza de que este lunes, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) viabilice el proyecto “de una vez por todas”.
“Se destinará una parte (de los recursos) para el pago de planillas de los tres distribuidores en ejecución, la de Río Seco que tiene un costo de 50 millones de bolivianos, para el puente Bolivia 22 millones y Senkata 30 millones”, afirmó Marca sobre los recursos que el TGN debe asignar al Gobierno Municipal de El Alto.
La autoridad explicó que por concepto de coparticipación tributaria, el gobierno municipal alteño espera la asignación de aproximadamente 70 millones de bolivianos, una vez que el reformulado del PGE sea aprobado, lo que no ha ocurrido desde septiembre pasado, debido a las disputas internas en el Movimiento Al Socialismo y que se expresan en la Asamblea.
“El 25% de estos recursos (de los 70 millones) es para gastos de funcionamiento; es decir, para cubrir servicios básicos, alumbrado público, luz y agua de las unidades educativas, aseo urbano, tema de la basura”, explicó.
La autoridad municipal lamentó el retraso del tratamiento del proyecto de Ley 464/2022-2023 de Modificación del Presupuesto General del Estado de 2023, que en el peor de los casos era generalmente aprobado hasta septiembre de cada año. Sin embargo, este año, su aprobación, si finalmente ocurre, se aplicará en medio del cierre financiero de la gestión fiscal, considerando que solo faltan pocos días para diciembre.
“Nosotros, en las anteriores gestiones siempre hemos tenido recursos por coparticipación tributaria, que generalmente se inyectaba hasta septiembre, sin embargo, este año hubo demora; hay una convocatoria para sesión de la la Asamblea Legislativa Plurinacional para este lunes para tratar el Reformulado. Pedimos su aprobación”, continuó.
La autoridad explicó que para la presente gestión se programó la ejecución de 2.000 proyectos municipales para educación y obras barriales, el pago de planillas para servicios básicos, cubiertos hasta agosto, pago de planillas para obras en ejecución, entre ellos los tres distribuidores mencionados.
“Hay planillas pendientes de pago importantes; por ejemplo, en el caso del estadio de Villa Ingenio, está concluido en un 90%, se está programando su entrega para este mes, va ser su inauguración, para esto se debe prever iluminación y sonido y ver la parte vecinal”, sostuvo Marca.
PROYECTOS BARRIALES
Debido a la falta de recursos asignados por el TGN mediante Reformulado 2023, la alcaldía tuvo que reprogramar unos 200 proyectos barriales, de los 250 planificados entre enlosetados, cordones de acera, canchas de césped sintético y otros proyectos vecinales. “Ya no hay tiempo para programar y ejecutar más proyectos”, añadió.
Asimismo, según Marca, parte de los recursos también irá al pago de planillas pendientes de anteriores gestiones, ya que, también se intenta resolver la falta de asignación presupuestaria desde la pandemia.
RECURSOS INSUFICIENTES
Debido al crecimiento poblacional de El Alto, Marca aseveró que la asignación del 13% de recursos adicionales del Presupuesto General del Estado es insuficientes, por lo que también se trabaja en la generación de mayores recursos para “no ser tan dependientes” de los recursos del Estado. “Los recursos que recibimos son muy pocos ante la demanda que tiene la ciudad de El Alto que es muchísimo, necesitamos de 500 a 1000 millones de bolivianos para atender los proyectos de las más de mil zonas”, remarcó,
Esta falta de recursos ha llevado al municipio, según Marca a aplazar una de las obras más grandes como es el puente distribuidor de la Ceja. “Tenemos proyectos estratégicos como el Puente Distribuidor que no se puede plasmar, el proyecto iba costar 200 millones de bolivianos, prácticamente es todo el POA de El Alto de una gestión”, aclaró.
///}