Abril 29, 2024 [G]:

Los mil sitios que Cochabamba tiene para el disfrute de los cóndores


Domingo 8 de Agosto de 2021, 10:00am






-

8 de agosto (OPINION).- Cochabamba ofrece mil sitios de estadía para cóndores, tanto para anidar, alimentarse, permanecer temporalmente o simplemente surcar las montañas. Estos puntos fueron identificados a través de una dinámica de monitoreo, con transmisores GPS con los que ocho de estas aves en el país fueron liberadas desde 2019.

El biólogo Diego Méndez, director del Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia, explica que el objetivo de identificar las zonas en las que estas aves permanecen, reposan y se alimentan es reducir la incidencia e intervención humana en estos espacios, con el fin de no afectar su hábitat y cuidar de su bienestar y preservación. Aunque en Cochabamba los sitios sean un millar, en Potosí Oruro y La Paz son muchas zonas más.

Una de las regiones de mayor preferencia del cóndor andino es la provincia Campero, en el Cono Sur de Cochabamba, por el clima y los accidentes geográficos que presenta la zona, como favorita para estas rapaces.

CON GPS

Desde 2019, ocho cóndores fueron liberados con transmisores GPS para llevar adelante este estudio a nivel nacional; dos en Cochabamba, uno en Tarija, uno en Potosí y cuatro en La Paz.

Una de las aves, un macho que fue el primero en llevar un GPS en el país, salió del radar un mes después de haber alzado vuelo con el transmisor.

"No significa que no esté vivo. Muchas veces el sistema o la señal fallan", indica Méndez.

NINA

Otro caso similar es el del cóndor hembra Nina que fue liberada en julio de 2020 en el municipio de Colomi en Cochabamba, dio señales de su travesía hasta cuatro meses después de la fecha y luego desapareció.

Hace casi un mes, los investigadores volvieron a dar con su paradero y saber de su bienestar.

Hoy, se sabe que Nina recorre al menos tres departamentos y surca las montañas de Cochabamba, Potosí y La Paz.

La situación en la cual estas aves fueron liberadas son similares. En el caso de Nina, cayó a causa de la intensa humareda de un incendio de magnitud y fue atendida por médicos veterinarios antes de su reinserción.

"A veces es difícil determinar las causas para que un ave como esta caiga. En ocasiones son las mismas personas que dicen intentar rescatarlos las que los dañan y hacen cosas para atrapar a los cóndores, con palos, escopetas y demás", señala.

RECORRIDO

El monitoreo de cóndores a través de los transmisores GPS permite a los investigadores determinar los lugares de estadía de los mismos, pero también los largos recorridos que pueden llegar a hacer estas aves rapaces.

Tal es el caso de 2 de los 8 que fueron liberados con los aparatos, cuyo recorrido llega hasta el Perú.

"Sabíamos, siempre hemos tenido el dato de que llegan hasta Perú, pero esta es la primera vez que se evidencia", asegura.

CÓNDOR EN BOLIVIA

Aunque no se realizó ningún censo poblacional de cóndores en Bolivia para determinar con exactitud cuántos habitan en el territorio nacional, Méndez señala que en 2014 ejecutó una aproximación poblacional que determina que en el país hay al menos 1.400 de estas aves.

"Es cantidad corresponde al 20% de la población mundial de cóndores, con eso podemos decir que Bolivia alberga al 20% de los cóndores del mundo", agrega.

Argentina y Chile son la cuna de la mitad de cóndores a nivel global, teniendo en su territorio al 25% cada uno de estos países.

Perú tiene una cantidad similar a la de Bolivia y, más al norte, Colombia, Ecuador y una paqueña parte de Venezuela, hay menores cantidades.

"Esperamos poder realizar un censo poblacional de estas aves el siguiente año, en 2022, para determinar con exactitud cuántas viven en Bolivia. Además, incluiría datos importantes como los departamentos y todas las regiones de circulación, así también sirve para saber dónde se encuentra la mayoría y los peligros a los que están expuestas", explica.

ENVENENAMIENTO

Con mucha lástima, Méndez indica que el envenenamiento masivo de cóndores, registrado en febrero de este año en Tarija, es un gran impacto para su población a nivel mundial.

Se estima que el deceso de los 34 cóndores, después de comer carnada envenenada, significa una pérdida de 0.5% de estas aves en el mundo.

Explicó que, con base a la evidencia colectada, se comprobó el envenenamiento masivo de fauna silvestre por el uso de cebo envenenado para eliminar a los animales conflictivos (pumas o perros asilvestrados) que pudieron atacar el ganado de los comunarios, “pero este método no es selectivo y es totalmente nocivo para el medioambiente y no debe usarse nunca”.

"En mi opinión personal no creo que haya habido saña de parte de la gente (los comunarios), menos que hayan tenido la intención de eliminar a los cóndores, es un caso de envenenamiento secundario y no eran el objetivo, sino los animales conflictivos”, asevera.

DIEGO MÉNDEZ

De 32 años, es biólogo chuquisaqueño graduado de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba.

Nunca planeó dedicarse a la ornitología (estudio de las aves) pero justo a punto de culminar sus estudios universitarios los temas de investigación fueron tomando forma y lo acercaron cada vez más a estas, sobre todo a las rapaces.

El proyecto se enmarca en las actividades del Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia que, a su vez, está asociado al Museo Nacional de Historia Natural.

Una parte de estos proyectos cuenta con patrocinadores como el Fondo Peregrino de Estados Unidos y la Fundación Internacional para la Ciencia de Suecia.

Las distintas dinámicas de investigación de los cóndores, estarán vigentes por 10 años, habiendo dado inicio en 2020.

///

.